PUBLICIDAD

Michel Devoret, un genio de la electrodinámica cuántica de circuitos de París a Yale

La Real Academia de las Ciencias Sueca los distinguió "por el descubrimiento del efecto túnel cuántico macroscópico y la cuantización de la energía en un circuito eléctrico".

07/10/2025 8:59

(X/The Nobel Prize @NobelPrize)
París, Francia

Escuchar esta nota

El investigador Michel Devoret, un genio parisino de la electrodinámica cuántica de circuitos que ha desarrollado su carrera entre la capital francesa y Yale (EE.UU), fue anunciado este martes como ganador del Premio Nobel de Física 2025 junto al británico John Clarke y al estadounidense John Martinis.

La Real Academia de las Ciencias Sueca los distinguió "por el descubrimiento del efecto túnel cuántico macroscópico y la cuantización de la energía en un circuito eléctrico".

Nacido en París en 1953, Devoret se formó como ingeniero la Escuela Nacional Superior de Telecomunicaciones de París, antes de sumergirse en los campos de la óptica cuántica, la física atómica y molecular y la física de la materia condensada.

Tras doctorarse en 1982 en París, realizó una estancia posdoctoral en Berkeley (EE.UU.) entre 1982 y 1984. Fue precisamente allí, en el laboratorio del profesor Clarke, donde midió por primera vez los niveles cuánticos mesoscópicos de una unión Josephson (formada por dos superconductores separados por un aislante delgado y que permite que los pares de electrones se atraviesen por efecto túnel cuántico, generando corriente sin resistencia).

Ya de vuelta en Francia, continuó sus investigaciones en electrónica cuántica mecánica y fundó el grupo Quantronique en el laboratorio de Orme des Merisiers (CEA-Saclay), junto con Daniel Estève y Cristian Urbina. Entre los principales resultados de este grupo figuran la invención de la bomba de electrones, la observación directa de la carga de los pares de Cooper y la creación de un bit cuántico superconductor, bautizado como Quantronium.

Desde 2002, Devoret es profesor en la Universidad de Yale, donde su grupo de investigación -en colaboración con Rob Schoelkopf, Steve Girvin y Dan Prober- desarrolló un nuevo tipo de amplificador de ruido ultrabajo.

En 2007 también se incorporó al Colegio de Francia -que es una de las instituciones de enseñanza superior más prestigiosas del país- y ese mismo año se convirtió también en director de investigación del Comisariado de la Energía Atómica de Saclay.

Dimitió de sus funciones en el Colegio de Francia en 2013, pero antes, en 2008, ingresó como miembro de la Academia de Ciencias de su país natal.

En Estados Unidos, donde ha realizado la mayoría de sus investigaciones, es igualmente miembro de la Academia Americana de Artes y Ciencias desde 2003.

En Yale, dirige el Laboratorio el Quantronics (QuLab) y antes del Nobel recibió premios destacados como el Oliver E. Buckley Condensed Matter Prize (2018) o el Comstock Prize in Physics (2024).

Mira la programación en Red Uno Play

PUBLICIDAD
Comentarios
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

10:00

Sabores bolivianos

12:25

Notivisión

14:00

Kuma

15:00

Último nivel

16:30

El chapulin colorado

17:00

Dueños de la tarde

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD