La falta de inversión en hidrocarburos y la demora en la aprobación de créditos por la Asamblea Legislativa Plurinacional contribuyeron a este escenario, según Arandia, afectando sectores clave y la inversión pública.
05/07/2025 0:22
Escuchar esta nota
El director ejecutivo del Instituto Nacional de Estadística (INE), Humberto Arandia, apuntó que el crecimiento del PIB durante 2024, que fue del 0.7%, menor al proyectado, fue por las "locuras" enfrentadas el año pasado y continúan este 2025.
"Si analizamos el indicador mensual de crecimiento de la actividad económica; los bloqueos de octubre y noviembre del año pasado se han traducido en tasas de crecimiento de -3 y -4 en dichos meses. Esto hizo que el crecimiento del cuarto trimestre fuese de -2.6, algo que no podía estar en ninguna estimación. Son factores exógenos e imposibles de predecir", afirmó Arandia en Que No Me Pierda de Red Uno.
Asimismo, comentó al tercer trimestre del año pasado, solo se tuvo un crecimiento acumulado de 2%. "Durante el primer trimestre del 2024, hemos enfrentado una de las sequias más fuertes de los últimos 40 años e hizo que el sector soyero, por ejemplo, registre uno de los peores rendimientos de la historia", comentó.
Detalló que, durante la gestión 2024, la producción de soya fue un 30% inferior a 2023, esto repercutió también en la producción de aceite, harina y todos los derivados de soya, afectando a las exportaciones y disponibilidad de productos en el mercado interno. Agregó que el sector de hidrocarburos registra tasas de crecimiento negativas desde 2016 por la falta de inversiones en exploración. "Más allá de cualquier modelo económico, la cifra nos está mostrando un desempeño negativo en este sector", agregó.
Arandia afirmó que el sector pecuario creció 6%; el sector agrícola no industrial, asociado a la mayor parte de los alimentos, creció más del 2%. Pero la producción agrícola industrial se vio afectada por la bajísima producción de soya, lo que hizo que el crecimiento del sector agropecuario registre 1.63%.
"La producción de los derivados de soya, la refinación de aceite crudo y refinado, así como harinas, bajó drásticamente. La reducción de producción de hidrocarburos derivó en una menor producción de diésel, gasolina y sus derivados", detalló.
En cuanto a los servicios de administración pública, que tienen un crecimiento de -0.69, Arandia explicó que contempla los gastos de bienes y servicios de todo el sector público no financiero, el gobierno central, gobernaciones, alcaldías, empresas estatales.
"Lo que más impactó fue la reducción de la inversión pública por la falta de disponibilidad de recursos asociados a la no aprobación de créditos por parte de la Asamblea Legislativa Plurinacional. Lo que se aprobó en los últimos días, llegará a favorecer en uno o dos meses. El 2025 se ha visto más impactado por esta traba política", agregó.
En cuanto al crecimiento de -13.41 del sector Petróleo y gas natural, apuntó que este año se tiene el mismo comportamiento, a pesar del aporte de los nuevos campos que están compensando ligeramente a los megacampos. Recién se entrará en producción en los próximos dos a tres años", consideró.
Arandia también consideró que el próximo año "no variará mucho" por la "escaza" aprobación de créditos, el escenario político convulsionado, falta de hidrocarburos y disponibilidad de dólares. "Difícilmente, el crecimiento economato puede haber repuntado", indicó.
Mira la programación en Red Uno Play
01:00
03:00
04:00
04:57
06:00
07:00
01:00
03:00
04:00
04:57
06:00
07:00