Cargando...
Cargando...
Cargando...

28/08/2023 - 15:24

La obesidad y el sobrepeso se agrava en niños de 6 a 16 años

Una dieta mediterránea sería clave para disminuir la posibilidad de enfermedades.

La mitad de los niños entre 6 y 16 años, entre obesidad y sobrepeso. EFE/José Luis Castillo Castro
Cargando...
Mundo

 

La mitad de los niños entre 6 y 16 años padecen obesidad y sobrepeso, lo que supone que “la población no está igual que en la antigüedad, sino que está muchísimo peor”.

Esta realidad hace que los menores “ya estén desarrollando enfermedades”, concluye Isabel María Blancas Sánchez, autora de una tesis doctoral sobre la obesidad y los factores de riesgo cardiovascular en escolares de una población rural de Córdoba (España) en la que ha obtenido estos datos.

Con el estudio, se identificó que los niños presentan padecimientos “como una prediabetes, que es la antesala a padecer una diabetes. O la antesala de que cuando seas adulto tengas una diabetes tipo II u otro tipo de enfermedades cardiovasculares”.

Cargando...

También ha demostrado que, tras una intervención nutricional, en la que se sigue una dieta mediterránea, los niños con prediabetes, “es decir, niños que podrían padecer una enfermedad a posteriori, mejoran tanto los parámetros antropométricos como los analíticos”.

“Y fue una cosa muy sencilla, hacer una intervención nutricional con el decálogo de la dieta mediterránea. Que es la dieta que siempre hemos tenido a nivel de España”, ha enfatizado.

Isabel María Blancas trabaja en el Hospital Universitario Reina Sofía, en Córdoba, donde conversa con EFE. Pero la idea de la tesis, por la que ha recibido la calificación de sobresaliente cum laude en la Universidad de Córdoba, surgió de su etapa de formación. Como residente en un centro de salud rural.

Allí detectó que cada vez “los niños tenían hábitos más insanos, predilección por alimentos más ricos en azúcares, hacían menos deporte. Cuando antiguamente en las zonas rurales se caracterizaban por estar siempre en la calle. Y hacían un mayor uso de la pantalla, un mayor uso de videojuegos y una vida más sedentaria”.

Cada vez más enfermedades crónicas

De la misma manera le animó constatar que “las personas cada vez tenemos más enfermedades crónicas. Enfermedades cardiovasculares cuyo tratamiento principal sería una vida saludable. Un tratamiento esencial y que ahorraría un coste sanitario bastante importante”.

Cargando...

En global, el trabajo se proponía “conocer la prevalencia de obesidad y el estado de salud cardiovascular de los escolares prepúberes y púberes de la población rural de Córdoba. Determinado por medidas antropométricas, actividad física, y pruebas de imagen (ecocardiografía). Y su asociación con el grado de obesidad, prediabetes y con la presencia de síndrome metabólico”.

El primer dato salió de una muestra de 228 estudiantes de primaria y secundaria de 6 a 16 años de una población de unos 3.000 habitantes. Fue demoledor: el 49,5 por ciento tenían obesidad y sobrepeso.

Tasas de obesidad y sobrepeso inesperadas

Esta cifra contrasta con trabajos preexistentes. Los números de “la década de 2000 mostraban que la combinación de niños obesos y con sobrepeso era del 26,3 %”. Es decir, que en una veintena de años se ha duplicado.

La intervención nutricional puso de manifiesto que la situación no es complicada de revertir. Fueron 29 niños pre-diabéticos de una edad media de 10 años los que adaptaron sus hábitos alimenticios a la dieta mediterránea. Los resultados indicaron una disminución del peso, perímetro de cintura, brazo y cadera, un aumento de la masa muscular y la mejora de la HbA1c (mide la glucosa en sangre) y de los niveles de insulina.

En concreto, se observa “relaciones significativas en cuanto al consumo de verduras y hortalizas, de pan integral y el descenso de bebidas carbonatadas”. De hecho, “la mitad de ellos no consumen bebidas carbonatadas y/o azucaradas”, mientras que “el agua ha pasado a ser por tanto la bebida principal en el 100 % de los niños”. También la mitad dejó de tomar bollería industrial, “snacks” y golosinas.

Además, “otro dato positivo es el descenso del 70 % del consumo semanal de carnes rojas y/o procesadas”.

En todo caso, Isabel María Blancas defiende “empezar desde casa, siendo los padres los que ayudemos a llevar una dieta saludable” y también que “en los colegios sería muy interesante la figura del nutricionista o de la enfermera o enfermero de centro educativo que podrían llevar también o hacer un seguimiento de lo que son las dietas y en los centros de salud a través de los programas de obesidad”.

EFE


Visítanos en Facebook | Twitter | Instagram

Si te perdiste algún capítulo de tu programa favorito vuelve a verlo en Red Uno Play: reduno.com.bo/play

Cargando...
Comentarios
Cargando...
Cargando...