Conoce qué habilidades buscan las empresas en los jóvenes profesionales

De la misma manera, la encargada añade que: esas cualidades, son las que marcan la diferencia a la hora de elegir a uno de los postulantes.

06/11/2025 12:15

Conoce qué habilidades buscan las empresas en los jóvenes profesionales
Bolivia

Escuchar esta nota

Hoy en día, conseguir un empleo no depende únicamente de tener un título universitario o dominar los aspectos técnicos de una profesión. Las empresas buscan jóvenes capaces de adaptarse, comunicarse con empatía y aportar soluciones creativas en un entorno laboral cada vez más cambiante y competitivo.

En la IV Feria de Empleabilidad 2025 de la Universidad Franz Tamayo (Unifranz), Paola Foronda, encargada de Recursos Humanos de la empresa BTO Contac Center, sostiene que en la búsqueda de personal se enfocan en jóvenes con buena actitud, compromiso y entusiasmo para crecer, tanto personal como profesionalmente.

“Más allá de la experiencia, buscamos personas que se comuniquen bien, que sepan escuchar y expresarse con empatía, ya que trabajamos constantemente con clientes y equipos diversos. También es muy importante la actitud proactiva, las ganas de aprender y de asumir nuevos retos, porque nuestro entorno es dinámico y cambia todo el tiempo”, destaca Foronda.

De la misma manera, la encargada añade que: esas cualidades, son las que marcan la diferencia a la hora de elegir a uno de los postulantes.

Según el informe del Foro Económico Mundial para 2025, las habilidades más valoradas en el mundo laboral son: pensamiento analítico e innovación, aprendizaje activo y estrategias de aprendizaje, resolución de problemas complejos, pensamiento crítico y análisis, resiliencia, tolerancia al estrés y flexibilidad, creatividad, originalidad e iniciativa, liderazgo e influencia social, razonamiento, resolución de problemas e ideación, inteligencia emocional y diseño y programación de tecnología. 

Sin embargo, el pensamiento analítico y la resiliencia son las habilidades más valoradas por los empleadores.

Clave: las habilidades blandas

De acuerdo con el reporte de LinkedIn Workplace Learning, sostiene que el 89 % de los reclutadores considera que las habilidades blandas, son tan importantes como las habilidades técnicas al momento de evaluar a los candidatos.

En este contexto, las llamadas “habilidades blandas”, aquellas relacionadas con la inteligencia emocional y las relaciones interpersonales, se han convertido en un factor clave para destacar. Ya no basta con “saber hacer”; ahora también importa “cómo se hace” y “cómo se trabaja con los demás”.

También, otra de las habilidades más valoradas es la comunicación asertiva. Saber expresar ideas con claridad, escuchar activamente y mantener una actitud respetuosa frente a diferentes opiniones es fundamental para construir relaciones laborales sanas. A esto se suma la capacidad de trabajar en equipo, colaborar, adaptarse a distintos estilos de liderazgo y contribuir al logro de metas comunes.

Ariel Mario Quispe, Jefe de Jefatura de Enseñanza Aprendizaje (JEA) en Unifranz, afirma que: “las habilidades blandas nos ayudan a saber relacionarnos con los demás, tener comunicación efectiva y asertiva para crear cohesión, sinergia en el equipo de trabajo a fin de enlazarlos con las habilidades técnicas para lograr los objetivos de la institución o de la empresa”, explica.

En cuanto al pensamiento crítico, es decir, la capacidad de analizar los problemas desde diferentes perspectivas, es valorado para cuestionar con criterio y proponer soluciones creativas y viables. Las empresas buscan jóvenes que no solo ejecuten tareas, sino que también piensen estratégicamente y aporten nuevas ideas.

La adaptabilidad es otro rasgo esencial. En un mundo en constante transformación tecnológica y social, las empresas valoran a quienes pueden aprender rápido, reinventarse y mantener una actitud positiva frente al cambio.

Junto a ello, la inteligencia emocional se ha convertido en una competencia indispensable. Reconocer y manejar las propias emociones, empatizar con los demás y mantener el equilibrio frente a la presión son cualidades que fortalecen el liderazgo y la convivencia en el trabajo.

“Valoramos mucho la honestidad, la disciplina, la puntualidad, a las personas que sean responsables y capaces en su área”, sostiene Foronda.  

Por supuesto, la responsabilidad, la ética y la puntualidad siguen siendo pilares fundamentales. La confianza se construye con coherencia entre lo que una persona dice y lo que hace. Además, en la era digital, contar con competencias tecnológicas, como el manejo de herramientas digitales, redes profesionales y plataformas colaborativas,  resulta casi imprescindible.

Es así que las empresas valoran a quienes muestran una actitud de aprendizaje continuo. Los jóvenes que buscan superarse, que están abiertos a la retroalimentación y que invierten en su propio desarrollo profesional demuestran compromiso y visión de futuro.

Ser un joven profesional exitoso implica combinar conocimientos técnicos con habilidades emocionales y sociales. Estas competencias no solo aumentan las oportunidades laborales, sino que también favorecen el bienestar personal y la construcción de equipos de trabajo más humanos, empáticos y productivos.

 

Mira la programación en Red Uno Play

Comentarios

10:00

Sabores bolivianos

12:25

Notivisión

14:00

Kuma

15:00

Último nivel

16:30

El chavo

17:00

Dueños de la tarde