El Futures Week forma parte de una red mundial impulsada por The Millennium Project, iniciativa vinculada a la Universidad de las Naciones Unidas, con más de 70 nodos en distintos países.
05/11/2025 14:01
Escuchar esta nota
La Paz será sede del Futures Week 2025 durante cuatro días. Del 10 al 13 de noviembre, la sede de gobierno reunirá a jóvenes visionarios, investigadores y expertos globales en un evento internacional para reflexionar sobre los caminos posibles hacia los futuros que deseamos construir.
Organizado por la Universidad Privada Franz Tamayo (Unifranz), en colaboración con The Millennium Project, la Red Iberoamericana de Prospectiva (RIBER) y 2030: Construyendo Futuros, el encuentro se ha consolidado como uno de los espacios más importantes de pensamiento prospectivo en América Latina.
Bajo el lema “Co-crear y construir el futuro”, el Futures Week 2025 invita a repensar los grandes desafíos globales, como la inteligencia artificial, el cambio climático, la sostenibilidad y la educación del mañana, desde una perspectiva joven, colaborativa y profundamente humana. Los cuatro días, la capital paceña se convertirá en un laboratorio de ideas donde la imaginación y la ciencia se entrelazan para diseñar escenarios de futuro posibles.
“Estamos viviendo en un mundo no lineal, lleno de fragilidad e incertidumbre. La inteligencia artificial está transformando la forma en la que vivimos, aprendemos y hacemos negocios. Por eso, necesitamos espacios donde las nuevas generaciones comprendan estas tendencias y puedan tomar decisiones conscientes hoy para diseñar el mañana”, destacó Verónica Ágreda de Pazos, rectora de Unifranz y presidenta del Nodo Bolivia de The Millennium Project.
De la misma manera sostuvo que Futures Week es un espacio donde los jóvenes toman el liderazgo, y “los expertos se suman para acompañar y potenciar sus visiones”, añadió.
Una red global que piensa en el mañana
El Futures Week forma parte de una red mundial impulsada por The Millennium Project, iniciativa vinculada a la Universidad de las Naciones Unidas, con más de 70 nodos en distintos países. En Bolivia, este movimiento ha promovido una comunidad activa de jóvenes interesados en los 15 desafíos globales identificados por la red, que abarcan desde la equidad social y el acceso a la tecnología, hasta la sostenibilidad ambiental y la gobernanza ética.
Según Guillermo Gándara, director ejecutivo de RIBER, esta edición marcará un hito por la presentación del informe Estado del Futuro 20.0, un estudio que explora los posibles escenarios de desarrollo humano hacia el año 2050.
“El informe analiza los 15 retos que enfrenta la humanidad y plantea escenarios sobre cómo podría evolucionar nuestro planeta en torno a la inteligencia artificial, la sostenibilidad urbana y los desafíos sociales. Queremos ofrecer a los jóvenes herramientas concretas para explorar futuros posibles y diseñar estrategias hacia 2050”, explicó Gándara.
Innovar en comunidad: la simbiocreación
El evento adopta la metodología de simbiocreación, que promueve el trabajo colaborativo entre personas de diferentes disciplinas y culturas. Mediante una plataforma digital, los participantes comparten ideas, las agrupan por afinidad y las transforman en prototipos viables que luego se desarrollan en Fab Labs asociados en América Latina.
Propuestas de energías limpias, sistemas de reciclaje y proyectos de educación ambiental son algunos de los resultados tangibles surgidos en versiones anteriores.
“El futuro se construye desde el momento en que nuestras ideas se hacen presentes y cuando tomamos conciencia de que tenemos el control sobre nuestras acciones”, comentó Adriana Vargas, estudiante paceña participante del encuentro. “Futures Week es una oportunidad para ampliar nuestros horizontes y poner nuestras habilidades al servicio de un propósito más grande”, destacó.
Cuatro días para imaginar, debatir y actuar
La programación incluirá conferencias magistrales, paneles interactivos, talleres de innovación y laboratorios de políticas públicas juveniles, guiados por expertos de instituciones internacionales como el Tecnológico de Monterrey y el K-Lab Bolivia, que promueve la cultura maker y la innovación tecnológica en colaboración con Corea del Sur.
Para la rectora Ágreda, esta nueva edición representa una oportunidad de reafirmar el compromiso de Unifranz con una educación transformadora.
“Vivimos en un mundo más educado, más conectado y más consciente, pero también más incierto. Por eso debemos formar jóvenes con pensamiento crítico, capaces de usar la tecnología al servicio de la humanidad”, subrayó la autoridad.
Un llamado a la acción colectiva
Más que una cumbre académica, el Futures Week 2025 es una plataforma viva de aprendizaje y acción. Busca inspirar a los jóvenes a convertirse en protagonistas del cambio, fortaleciendo una cultura de pensamiento crítico, colaboración y conciencia global.
“Los futuros no se adivinan, se construyen”, recordó Ágreda al culminar el lanzamiento del evento. “Y se construyen juntos, escuchando a los jóvenes, a los científicos y a las comunidades. Este es su espacio para imaginar, debatir y diseñar el mundo que quieren habitar”, destacó.
El Futures Week 2025 se desarrollará del 10 al 13 de noviembre en la Universidad Privada Franz Tamayo, sede La Paz. La participación será gratuita y abierta al público, con registro previo en la plataforma oficial del evento. Más información en: Unifranz.https://docs.google.com/document/d/1kTkvF-loBJpIaC4HjJW_oAo2TlXqXjmq/edit
Mira la programación en Red Uno Play
14:00
15:00
16:30
17:00
18:55
20:45
14:00
15:00
16:30
17:00
18:55
20:45