Dailyn Llanos, joven investigadora de Unifranz impulsa la bioética en investigación

Es una disciplina que se encarga de asegurar que los estudios relacionados con la vida y la salud se realicen de forma responsable y respetuosa.

23/09/2025 14:02

Dailyn Llanos, joven investigadora de Unifranz impulsa la bioética en investigación
Bolivia

Escuchar esta nota

La bioética en la investigación científica es una oportunidad de estudió para la nueva generación de jóvenes investigadores. Dailyn Llanos Agno, joven boliviana titulada de la carrera de Bioquímica y Farmacia en la Universidad Franz Tamayo (Unifranz) y becaria de una maestría que cuenta con el respaldo de NIHR-LATAM, impulsa la ciencia que no solo produce datos, sino que defiende derechos y respeta la dignidad humana.

“Mi interés por la bioética nació de las investigaciones que hacía mientras me formaba. En Bolivia, este campo sigue siendo muy débil, pero tuve docentes que despertaron en mí la inquietud por visibilizar dilemas éticos que casi no se discuten”, relata.

Para Llanos, el camino se abrió gracias a un programa financiado por el Instituto Nacional para la Investigación y Atención en Salud (NIHR), impulsado por universidades europeas y latinoamericanas: Queen Mary University de Londres, la Universidad Rafael Landívar en Guatemala, la Pontificia Universidad Javeriana en Colombia y Unifranz en Bolivia. Juntos, construyen una red para una ciencia ética, crítica y transformadora.

Es una disciplina que se encarga de asegurar que los estudios relacionados con la vida y la salud se realicen de forma responsable y respetuosa. El objetivo es proteger los derechos, la dignidad y el bienestar de las personas y los animales que participan en ellos. Para lograrlo, establece principios clave como obtener el consentimiento informado, reducir al máximo los riesgos, garantizar un trato justo para todos los participantes, cuidar la privacidad y revisar cuidadosamente cada proyecto antes de que se lleve a cabo.

Ética sin fronteras

Para Dailyn, el NIHR LATAM fue más que una beca. Fue el descubrimiento de una forma distinta de hacer ciencia: más colaborativa, más consciente.

“Me motivó ver cómo el proyecto prioriza los desafíos latinoamericanos, especialmente los de las poblaciones vulnerables. Eso me impulsó a involucrarme completamente en la investigación ética”, recuerda.

Su tesis lo refleja: una investigación sobre la ética en estudios con comunidades indígenas en América Latina. “De 50 artículos revisados, solo tres o cuatro mencionan esta dimensión ética. Eso revela el poco interés que ha habido. Pero la bioética puede ser una herramienta para abrir puertas a la justicia y al respeto”, asegura.

Sembrar capacidades, no solo becarios

Adriana Buitrago-López, profesora en la Javeriana y coordinadora del programa de fortalecimiento de capacidades de NIHR LATAM, lo resume sin rodeos: “Las colaboraciones siempre actúan como multiplicadores”.

“La clave está en combinar recursos internacionales, conocimiento académico y realidades locales. Así formamos investigadores técnicamente preparados, con una ética robusta y sentido de responsabilidad con su entorno”, explica.

NIHR LATAM no solo busca generar publicaciones, sino redes sostenibles, intercambios y una cultura de investigación que se ancle en el contexto. “Queremos personas críticas, capaces de investigar y decidir con base en evidencia adaptada a su realidad”, añade.

La ética como acto de generosidad

Lo que más marcó a Dailyn en Colombia no fue un laboratorio ni una teoría: fue una actitud.

“Lo que más me impactó fue la generosidad con que comparten conocimiento. Si no saben algo, no compiten: investigan contigo. Eso falta mucho en nuestra región”, dice con convicción.

Esa filosofía de colaboración es la que el NIHR LATAM busca sembrar: científicos que no acumulen datos, sino que comprendan a las personas y ayuden a transformar sus entornos.

El regreso como punto de partida

Dailyn vuelve a Bolivia con una meta clara: aportar al Comité Nacional de Ética en Investigación. No se trata solo de normar, dice, sino de acompañar: “Los comités de ética deben ser espacios de diálogo y apoyo, no estructuras de castigo”.

Y más allá de las normas, apunta a una ciencia más humana: “Muchas veces la medicina mira la enfermedad, pero no el contexto. La investigación ética puede cambiar esa mirada. Puede devolverle la dignidad a quienes han sido ignorados”.

Para Dailyn, este no es el final del viaje, sino el comienzo de una historia más amplia, donde la ciencia no solo explica el mundo, sino que también lo escucha.

Mira la programación en Red Uno Play

Comentarios

14:00

Kuma

15:00

Último nivel

16:30

El chapulin colorado

17:00

Dueños de la tarde

18:55

Notivisión

20:45

La gran batalla