La fecha marca una tradición muy antigua con raíces en la cultura indígena que últimamente ha sido popularizada internacionalmente por películas de Hollywood como “Coco” y la franquicia de James Bond.
31/05/2023 10:47
Escuchar esta nota
El Día de Muertos es una de las celebraciones más importantes de México. Se ha convertido en una mezcla de tradición católica y misticismo mexicano, conmemorando la muerte como un elemento más de la vida y como una forma de recordar y honrar a los seres queridos.
Las ofrendas se adornan con diversos elementos como imágenes de santos, veladoras, flor de cempasúchil, incienso, copal y sobre todo fotografías y comida preferida de la persona a quien se dedica el altar.
Otras actividades que se llevan a cabo en esta celebración, declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés), son danzas y cánticos en los que se representa el ciclo de la vida y la muerte, visitas a los cementerios para arreglar los sepulcros, e incluso la redacción de “calaveras literarias”, versos escritos de manera satírica en los que se hace referencia a una cualidad o defecto de un personaje, o se reflejan acontecimientos de interés general.
¿Cuándo es el Día de Muertos?
Se conmemora el 2 de noviembre, cuando se cree que el alma de los difuntos vuelve al mundo de los vivos. Pero la celebración suele comenzar el 28 de octubre y a partir de la fecha cada día está dedicado a un tipo distinto de muerte, por ejemplo, la de los fallecimientos por accidente o los niños que murieron antes de ser bautizados. El 1 de noviembre es el Día de todos los santos, en honor de quienes llevaron una vida virtuosa, sobre todo niños.
¿Cómo se celebra el Día de Muertos?
Las celebraciones varían de región en región, pero algunos elementos son universales. Por lo general las personas colocan fotos de sus seres queridos ya fallecidos en una ofrenda o altar, junto con sus alimentos o bebidas favoritos. En algunos lugares del país, como el estado de Morelos, las familias abren la puerta de las casas para que quienes quieran ver los altares puedan ingresar y ofrecen a los visitantes el tradicional pan de muerto y atole, una bebida hecha de maíz. El 2 de noviembre muchas familias acuden a los cementerios a llevar flores, velas y otros regalos a las tumbas.
En las ofrendas también se colocan calaveritas de dulce o de chocolate. Algunos colocan la figurilla de un perro o un perro de juguete y una alfombra de palma tejida o petate para que las ánimas descansen. También es importante poner comida, bebida y otros artículos que hayan sido importantes para los muertos, así como quemar copal, una suerte de incienso para purificar el espacio.
¿Qué flores se usan en la ofrenda?
La flor más importante es el cempasúchil o caléndula, aunque el significado que se le da puede variar. Se dice que sus pétalos de color amarillo brillante representan el sol y actúan como guía para que las almas de los muertos regresen a casa. Otras flores importantes incluyen la nube o velo de novia, que puede representar la pureza, así como la flor de terciopelo, también conocida como mano de león o cresta de gallo. Por su tonalidad rojo brillante esta última a menudo agrega un toque de color a las ofrendas.
¿Qué es el pan de muerto?
El pan de muerto es una tradición mexicana muy importante en las celebraciones del Día de Muertos, se coloca en el altar como ofrenda y también es un sabroso manjar que se come durante todo octubre. Como gran parte de esta celebración, este pan tiene sus raíces en la cultura azteca de siglos pasados, cuando se usaban diferentes tipos de panes tradicionales como ofrendas. De forma redonda, con un par de huesos cruzados y un círculo que representa una calavera hecha de hojaldre en la parte superior, y generalmente se espolvorea con azúcar y otras cubiertas.
¿Dónde y cómo participar al Día de los Muertos?
En Ciudad de México, la capital es una ciudad vibrante que acoge multitud de eventos durante todo el año, e inevitablemente hay mucho que ver y hacer en el Día de los Muertos en Ciudad de México, como el gran desfile del Día de Muertos, con bailarines, carrozas, música, acróbatas y disfraces que atrae a muchos turistas nacionales e internacionales.
El 1 de noviembre tiene mucha importancia en todo México, sin embargo, el más hermoso de los escenarios los encuentras en la Isla de Janitzio, la Isla se ilumina con velas y altares de muertos.
Otro de los lugares que ha causado revuelo a nivel internacional es el Parque Temático Calaverandia, con más de 20 atracciones, un sinfín de ofrendas, altares y espectáculos que representan la tradición del día de muertos.
Viajes Travelero, tiene un paquete ideal para que puedas disfrutar de toda la tradición del Día de Muertos en México. No olvides de buscarlos en todas sus redes sociales como @ViajesTravelero.
Mira la programación en Red Uno Play
10:00
12:25
14:00
15:00
16:30
17:00
10:00
12:25
14:00
15:00
16:30
17:00