El Vicepresidente detalló un plan de acción que diseñó Bolivia para encarar esta crisis estructural.
17/10/2022 13:31
Escuchar esta nota
Este lunes, el vicepresidente David Choquehuanca participó de los Diálogos por la Defensa de Nuestra Madre Tierra, “Miradas desde el ámbito internacional”, rumbo a la COP 27 por el Cambio Climático.
Durante el encuentro, desarrollado de manera virtual, Choquehuanca instó a escuchar las voces de las sociedades ancestrales y herederas del planeta para encontrar una solución a la "crisis climática estructural provocada por el sistema capitalista".
“Hoy urge la necesidad de escuchar las voces de las sociedades ancestrales y a sus herederos para trabajar el vivir bien en armonía con la Madre Tierra y lograr una salida de la crisis estructural climática”, indicó Choquehuanca.
En el evento organizado por el Ministerio de Relaciones Exteriores, el vicepresidente alertó que el planeta se encuentra “en un punto peligroso de destrucción” porque, entre otras razones, los países desarrollados no “asumen su real responsabilidad” de la crisis que provocaron.
Señaló que las economías capitalistas “siguen funcionando como si el crecimiento no tuviera límites” y están “ingresando a un egoísmo preocupándose de ellos mismos y dejando solo al resto”.
En ese contexto, dijo que desde Bolivia se propone trabajar en cuatro ámbitos para incidir en la solución a la crisis climática global. Primero, “despertar la conciencia de los países desarrollados” para que tomen la iniciativa en la lucha contra la crisis climática. Al despertar su conciencia tendrían que asumir sus responsabilidades de proveer recursos financieros y tecnológicos a los países en desarrollo. Segundo, poner a la Madre Tierra en el centro de las decisiones políticas, que debería permitir cambiar el comportamiento de los seres humanos que ejercen muchas formas de violencias contra la Madre Tierra.
El tercer ámbito es plantear caminos alternativos al capitalismo y a los mercados que miran a la Madre Tierra como un objeto o como una mercancía. “Bolivia está abriendo en el ámbito internacional, con el nombre de enfoques no basados en los mercados, un camino con un enfoque anticapitalista y antimercantilista para enfrentar la crisis climática global”, manifestó Choquehuanca. Cuarto, Bolivia ha construido una plataforma para enseñar a nivel global el Vivir Bien en armonía con la Madre Tierra como solución a la crisis climática. “Urge la necesidad de escuchar las voces de las sociedades ancestrales y milenarias, y a sus herederos los pueblos indígenas, para trabajar el Vivir Bien en armonía con la Madre Tierra como la única salida estructural a la crisis climática”, dijo la autoridad.
“Nuestros códigos de vida tienen que orientar este camino que tenemos que retomar para fortalecer el cuidado de la vida en la Madre Tierra”, manifestó el Vicepresidente al finalizar su intervención.
La 27ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP27) se realizará del 6 al 18 de noviembre en la ciudad costera egipcia de Sharm el-Sheikh.
La cita se basará en los resultados de la COP26 para adoptar medidas en ciertas cuestiones esenciales para hacer frente a la emergencia climática, que incluyen desde la reducción urgente de las emisiones de gases de efecto invernadero, el fortalecimiento de la resiliencia y la adaptación a las consecuencias inevitables del cambio climático, hasta el cumplimiento de los compromisos de financiación de la acción climática en los países en vías de desarrollo, informó la agencia ABI.
Mira la programación en Red Uno Play
10:00
12:25
14:00
15:00
16:30
17:00
10:00
12:25
14:00
15:00
16:30
17:00