Los uru murato, yaracarés, esse ejja, chácobo, toromona, tacanas, whenayek, yukis y maropa, están entre los casos más preocupantes.
05/12/2022 11:45
Escuchar esta nota
18 pueblos indígenas se encuentran en una situación de alta vulnerabilidad y riesgo de desaparecer en el Estado Plurinacional de Bolivia. Se trata de los uru murato, yaracarés, esse ejja, chácobo, toromona, tacanas, whenayek, yukis y maropa.
Los más preocupantes son la milenaria etnia de los uru murato, que perdió su medio de subsistencia cuando se redujo el Lago Poopó. También los esse ejja, que enfrentan algo parecido, con la contaminación de su medio de vida, las aguas de los ríos del país, informa la agencia ABI.
El viceministro de Descolonización, Pelagio Condori, indicó que son 18 los pueblos que están en esta situación, la mayoría se ubica en el oriente boliviano. La Constitución Política del Estado reconoce 36 pueblos indígenas, esto quiere decir que Bolivia podría perder a la mitad de sus naciones.
La legislación vigente establece que entre las funciones del Ministerio de Culturas está la recuperación, promoción y revalorización de los conocimientos y saberes ancestrales de los pueblos indígena originarios campesinos. En este marco, el Viceministerio de Descolonización y Despatriarcalización identificó las naciones y pueblos de alta vulnerabilidad para hacer un diagnóstico de su situación para, posteriormente, plantear proyectos que fortalezcan su cultura.
Según información del Viceministerio de Descolonización, en el occidente, la nación uru murato está culturalmente fortalecida porque muchas de sus prácticas están vigentes, como su vestimenta, saberes y conocimientos ancestrales, ceremonias rituales, medicina tradicional. Además, trabaja en la recuperación y revalorización de su lengua. Sin embargo, su principal fuente de vida que es el lago Poopó, el que era el segundo más grande de Bolivia, hoy está seco por el cambio climático y el impacto ambiental.
Esta nación conocida como "los hombres del agua” vivieron por siglos de la pesca y la caza en el ecosistema en torno al Lago Poopó. Asimismo, el acceso a territorio para sus cultivos es muy reducido.
En el oriente, los yuracarés del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro-Sécure (TIPNIS) también están en riesgo porque su cultura y su lengua se van perdiendo. Los jóvenes y personas adultas, prácticamente, no usan su lengua, y los saberes culturales y ancestrales están en desuso.
Mientras, que los esse ejja, que habitan en el norte paceño y Pando, están en riesgo por la contaminación del agua de los ríos que los circundan, lo que deja en una situación crítica para la salud y existencia.
La respuesta del gobierno
Condori explicó que para proteger a las naciones que están en situación de alta vulnerabilidad, el Gobierno nacional aprobó el Decreto Supremo 4793 que crea la Dirección General de Protección a Naciones y Pueblos Indígena Originarios (Digepio), en cumplimiento de la Ley 450.
“Se ha creado Digepio, dependiente del Ministerio de Justicia, que trabaja con los pueblos de alta vulnerabilidad y los que están en peligro de extinción”, explicó.
Del mismo modo, está vigente la Ley 450 de Protección a Naciones y Pueblos Indígena Originarios en Situación de Alta Vulnerabilidad, que tiene como objeto “establecer los mecanismos y políticas sectoriales e intersectoriales de prevención, protección y fortalecimiento, para salvaguardar los sistemas y formas de vida individual y colectiva, de las naciones y pueblos indígena originarios en situación de alta vulnerabilidad, cuya sobrevivencia física y cultural este extremadamente amenazada”.
La norma establece tres mecanismos de prevención de los sistemas de vida, que se desarrollarán en el nivel central del Estado y en las entidades territoriales autónomas, en el marco de sus competencias, en los ámbitos: Territorial, Salud y Difusión y sensibilización. La Digepio podrá aplicar los mecanismos de prevención a otros ámbitos de acuerdo a la situación de alta vulnerabilidad de los titulares de la presente Ley.
Mira la programación en Red Uno Play
10:00
12:25
14:00
15:00
16:30
17:00
10:00
12:25
14:00
15:00
16:30
17:00