PUBLICIDAD

Censo 2024: Utilizarán un sistema de inteligencia artificial para procesar información

Desde el INE aseguraron que debe usarse lápiz en el llenado del cuestionario censal, para evitar borrones y problemas de lectura con la IA.

14/03/2024 20:34

El director ejecutivo del Instituto Nacional de Estadística (INE), Humberto Arandia. Foto: APG.
Bolivia

Escuchar esta nota

El Instituto Nacional de Estadística (INE) informó que el Censo de Población y Vivienda 2024 contará con uso de tecnología e inteligencia artificial (IA) en las etapas 'precensal', censal y postcensal.

Para este trabajo se hará uso de escáneres y un software especial que hará la lectura óptica de los datos. Esta tecnología fue adquirida exclusivamente para el censo.

"El sistema que se usó en 2012, hace siete años dejó de utilizarse en todos los países, incluida Bolivia. Por ese motivo, para el censo de este 2024 se hará uso de sistemas desarrollados con base a inteligencia artificial, los cuales incluso permiten contar con un set de entrenamiento (…) que minimiza el error de lectura por debajo del 3%", explicó  el director del Instituto Nacional de Estadística (INE), Humberto Arandia.

Durante el empadronamiento, la Policía y las Fuerzas Armadas resguardarán a los censistas y el material censal. Todo este proceso estará monitoreado por un sistema digital, reporta Los Tiempos.

Luego del 23 de marzo, se iniciará la etapa poscensal con la digitalización (captura de datos recogidos por los censistas), codificación, tratamiento, estructuración de la base de datos y posterior difusión de resultados.

Además, el director del INE dijo que el sistema de inteligencia artificial que se utilizará en este censo es empleado por la mayoría de los países que todavía realizan censos de hecho, como es el caso Bolivia.

“Lo que vamos a hacer es emplear escáneres de rápido procesamiento junto al software de inteligencia artificial para (organizar) los datos de la mejor manera posible. Ese también es uno de los motivos por los que se hará uso del lápiz para el llenado del cuestionario censal, debido a que este software no reconoce como carácter (gráfico o letra) si halla una boleta tachada con un bolígrafo y muestra error al momento de la codificación de datos”, detalló.

A nivel nacional, las cajas censales se hallan en resguardo de las Fuerzas Armadas. Una vez que se realice el Censo de Población y Vivienda, los cuestionarios censales convertidos ya en documentos volverán a los almacenes  de las Fuerzas Armadas. 

Asimismo, los documentos censales para su escaneo serán trasladados a la ciudad de La Paz con escolta militar.

Foto: APG.

La importancia del lápiz

El llenado de cuestionario censal será con lápiz, como se hace en otros países de la región, para garantizar un proceso técnico, transparente y de calidad, informó el director fel Instituto Nacional de Estadística (INE), Humberto Arandia.

Se trata de una “práctica internacional”, pues el uso del lápiz permite corregir errores y tener datos precisos, para que la información sea procesada por un sistema de inteligencia artificial (IA), publica ABI.

“Si alguien tacha (en el cuestionario censal) y después escribe, el sistema de reconocimiento, con inteligencia artificial o software de reconocimiento de caracteres no funciona y, por ende, si usamos bolígrafo, cometemos un error y tachamos, el escaneo de boletas es técnicamente inviable e imposible”, explicó en vista al censo del 23 de marzo.

El uso del lápiz, por ejemplo, es una práctica recurrente en Chile o Uruguay, países con mayor desarrollo estadístico en la región. Similar situación ocurre en Argentina, Colombia o Ecuador, donde sus respectivos cuestionarios censales tienen instrucciones precisas, como el hecho de usar solamente lápiz y goma, además de no realizar tachaduras, no abreviar ni acentuar las palabras.

“Como buscamos tener un Censo de calidad y transparente, donde vamos a digitalizar todos los datos, como en otros países (…), debemos emplear lápiz”, recalcó.

Solo así los escáneres podrán “procesar los datos de la mejor manera posible”, según las recomendaciones y estándares internacionales para este tipo de operativos censales, de escaneo y digitalización de datos masivos, señaló según un reporte del INE.

A nueve días del Censo el INE ya cuenta con la logística, el personal y todo el material listo

El Instituto Nacional de Estadística (INE) informó que ya cuenta con la logística, el personal y todo el material listo para garantizar el Censo de Población y Vivienda 2024, que será el proceso más participativo, transparente y moderno de la historia del país, según un reporte institucional.

Foto: APG.

Hoy, en conferencia de prensa, Arandia brindó detalles de todo el operativo censal, en el que destacó la participación de mujeres y jóvenes. Precisó que, hasta la tarde del miércoles, se registraron más de 820.000 censistas voluntarios en todo el país, “una cifra histórica que representa más del 120% de la meta ampliada prevista, lo cual demuestra el gran interés de la población boliviana”. De ese total, el 55% son mujeres y el 65% son jóvenes. “El día del censo vamos a llevar un despliegue sin parangones en la historia de nuestro país”, destacó.

Arandia detalló que además de los agentes censales voluntarios, el 23 de marzo, se desplegarán también a 4.813 jefes de zona; 268 jefes de área amanzanada; 1.799 jefes de área dispersa; y 381 jefes de unidades de trabajo censal.

“Esto muestra que el Censo es la movilización más grande que vamos a tener y hemos tenido en la historia de nuestro país”, ponderó.

Jornada censal

Los jefes de zona abrirán los 6.612 centros de operaciones repartidos en todo el país a las 06:00, media hora después organizarán la distribución de las cajas censales, que serán entregadas a los supervisores de sector, hasta la 07:00.

A las 07:30, los supervisores entregarán a cada censista la bolsa censal, que contiene un tablero con el mapa del segmento; cuestionarios; un estuche con el lápiz, goma y tajador; stickers con la palabra “Censada”; los formularios C1 y C2; además de la credencial.

Así, los censistas comenzarán su recorrido “casa por casa” para aplicar el Cuestionario censal, que tiene 59 preguntas. A las 08:00, los voluntarios comenzarán a recorrer las más de 5,8 millones viviendas que hay en todo el país. “Aproximadamente, 10 viviendas por persona”, precisó.

Una vez que concluya la entrevista en cada vivienda, el agente censal colocará el sticker de “Vivienda Censada CPV 2024” en la puerta. Al concluir todas las casas asignadas, los voluntarios se reportarán con su supervisor de sector a quien devolverán las bolsas censales, que deben contener todo el material que se les fue entregado en la mañana.

“Su trabajo termina ahí. En la mayoría de los casos, como máximo, a las siete u ocho de la noche. En muchos casos terminarán antes y en pocos casos terminarán algo después”, afirmó Arandia.

En ese contexto, exhortó a toda la ciudadanía a permanecer en sus hogares, además que para esa jornada se activarán una serie de restricciones, en función a autos de buen gobierno emitidas por las nueve gobernaciones del país.

Mira la programación en Red Uno Play

PUBLICIDAD
Comentarios
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

15:30

Encuentro por la reconstrucción de bolivia

17:40

Dueños de la tarde

18:55

Notivisión

20:45

Lo mejor de la gran batalla

22:05

Que no me pierda

00:00

Problemas y soluciones

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD