¿Por qué los árboles son los verdaderos influencers del bienestar?

Los árboles y la vegetación ayudan a mejorar la calidad del aire, ya que absorben dióxido de carbono y otros contaminantes, además de liberar oxígeno.

30/10/2025 12:35

¿Por qué los árboles son los verdaderos influencers del bienestar?
Bolivia

Escuchar esta nota

Los espacios verdes son lugares esenciales para mantener el equilibrio ambiental, social y psicológico de las ciudades. Los parques, jardines, plazas, arboledas, corredores ecológicos y pequeños espacios vegetados cumplen funciones que van mucho más allá de la estética. Son pulmones urbanos, que mejoran la calidad de vida, promueven la salud pública y fortalecen la cohesión social.

Claudia Dorado, especialista en Arquitectura y Urbanismo Sostenible, docente de la carrera de Arquitectura de la Universidad Franz Tamayo (Unifranz) sostiene: “Es importante la integración de los árboles en sectores del espacio urbano, porque permite la sostenibilidad ambiental, el confort térmico y la calidad de vida para las personas”, explica la especialista.

Infraestructura verde y la estrategia para ciudades sostenibles

Desde el punto de vista de la especialista, “se debe diseñar e implementar un plan maestro de infraestructura verde donde se puedan conectar los parques, avenidas, plazas, y todo lo que corresponde a un cordón ecológico,  junto a áreas naturales que puedan existir dentro de una ciudad”, como los corredores verdes o franjas de vegetación natural.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda al menos nueve metros cuadrados de espacio verde por habitante, aunque también se menciona un rango ideal de diez a 15 metros cuadrados. La recomendación busca mejorar la calidad de vida y la salud de los ciudadanos, además de promover un entorno urbano más saludable.

Gabriel Mendoza Castillo, docente de la carrera de Medicina de Unifranz, sostiene que los árboles son como los pulmones de una ciudad. Absorben el dióxido de carbono, filtran las partículas contaminantes y producen el oxígeno del aire.

Los árboles y la vegetación ayudan a mejorar la calidad del aire, ya que absorben dióxido de carbono y otros contaminantes, además de liberar oxígeno. Cada metro cuadrado de vegetación urbana contribuye a filtrar partículas nocivas y a reducir los efectos del cambio climático a escala local. 

Asimismo, reducen la temperatura del aire a través de la sombra y la evapotranspiración (proceso de la evaporación del agua desde el suelo y las superficies de agua, y la transpiración de las plantas, que es la pérdida de vapor de agua a través de sus hojas) mitigando el fenómeno de las islas de calor que se generan en zonas densamente construidas. 

La experta sugiere “integrar de alguna manera la vegetación dentro de los planes del ordenamiento territorial y en los planes distritales. “También se puede definir una red de arborización urbana jerarquizada donde se determine qué árboles son idóneos para avenida”, explica Dorado.

Beneficios ambientales, sociales y emocionales de los espacios verdes

La importancia de los espacios verdes no se limita al ámbito ambiental. En el aspecto social, estos lugares son puntos de encuentro y convivencia que fortalecen el tejido comunitario. Parques y plazas ofrecen espacios accesibles para el ocio, el deporte y la recreación, fomentando la integración entre diferentes grupos sociales y generacionales. En un contexto urbano donde el ritmo de vida es acelerado, estos entornos invitan al descanso, al juego y a la interacción, elementos esenciales para el bienestar colectivo.

“El efecto que tienen los espacios verdes, los bosques o los parques es beneficioso para el estado de ánimo de cualquier persona”, señala Liudmila Loayza, directora de la carrera de Psicología en Unifranz.

Un estudio publicado en The Lancet, sostiene que pasar al menos 30 minutos a la semana en espacios verdes como parques, jardines o áreas naturales tiene efectos muy positivos en la salud. 

Según el estudio, las personas que dedican ese tiempo a estar en contacto con la naturaleza presentan el 31 % menos de riesgo de sufrir depresión y el 17 % menos de riesgo de padecer hipertensión en comparación con quienes no lo hacen.

Por su parte, una investigación de la Universidad de Aarhus, encontró que los niños que viven a menos de 300 metros de un parque o zona verde tienen un 55 % menos de probabilidades de desarrollar obesidad. Esto se debe a que estos entornos promueven el juego al aire libre, la actividad física y estilos de vida más saludables desde la infancia.

Ambos estudios confirman que el acceso frecuente a espacios verdes no solo mejora el bienestar emocional, sino que también protege la salud física a largo plazo.

Los espacios verdes son mucho más que simples adornos urbanos: constituyen una infraestructura vital para la salud ambiental, social y económica de las ciudades. Son los pulmones que permiten respirar al entorno urbano, los escenarios donde se construyen relaciones humanas y los refugios que reconectan al ser humano con la naturaleza.

Mira la programación en Red Uno Play

Comentarios

16:30

El chavo

17:00

Dueños de la tarde

18:55

Notivisión

20:45

La gran batalla

22:00

Que no me pierda

00:00

Problemas y soluciones