Unifranz crea un Comité de Ética como compromiso con la investigación responsable

El acto se realizó en el campus de Unifranz Santa Cruz y contó con la participación de autoridades académicas, investigadores y representantes de universidades aliadas de la región.

14/10/2025 13:41

Unifranz crea un Comité de Ética como compromiso con la investigación responsable
Bolivia

Escuchar esta nota

En un paso decisivo hacia la consolidación de una cultura de investigación responsable y con principios, la Universidad Privada Franz Tamayo, Unifranz, presentó oficialmente su Comité de Ética en Investigación. Esta instancia buscará garantizar que todos los proyectos desarrollados en la institución cumplan con los más altos estándares éticos y científicos.

“Formar un comité de ética en Unifranz es importante. Primero, porque ya tenemos un espacio donde se analiza en profundidad todos aquellos valores que forman parte de la ética. Segundo, da un buen ejemplo de cómo estamos constituyendo nosotros la ética dentro de la universidad”, señaló Carlos Dabdoub Arrien, vicerrector de Unifranz Santa Cruz.

El doctor Carlos Gómez Restrepo, decano de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Javeriana y El doctor Carlos Gómez Restrepo, decano de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Javeriana e Investigador principal del Centro NIHR LATAM, resaltó que la creación del comité refleja el avance de Unifranz en materia de investigación. Remarcó que abre la puerta a una mayor colaboración regional.

“La existencia de un comité de ética demuestra el desarrollo de una universidad y su madurez investigativa. Es clave para fomentar estrategias que impulsen la reflexión sobre la legislación nacional y las buenas prácticas con los participantes de investigación”, señaló.

Este gran avance es fruto  de un programa financiado por el Instituto Nacional para la Investigación y Atención en Salud (NIHR). Liderada por la Queen Mary University de Londres; en Bolivia, Unifranz; en Colombia, la Pontificia Universidad Javeriana; y en Guatemala, la Universidad Rafael Landivar, la NIHR LATAM busca avanzar en una investigación seria, ética y de avanzada para la región.

El acto se realizó en el campus de Unifranz Santa Cruz y contó con la participación de autoridades académicas, investigadores y representantes de universidades aliadas de la región.

La ética como sello institucional

Durante su intervención, Dabdoub destacó que la creación del comité responde a una esencia profundamente arraigada en la identidad institucional. La investigación.

“La ética y la investigación son fundamentales, forman parte del ADN de Unifranz. Nuestro propósito no es solo formar profesionales competentes, sino también ciudadanos con principios y valores”, afirmó Dabdoub.

Subrayó que la conformación del Comité de Ética representa “una expresión concreta de cómo la universidad institucionaliza la ética como parte de su marca académica”.

La Coordinadora Nacional de Investigación de Unifranz y Gerente Regional del Centro NIHR en Bolivia, Lucía Alvarado, explicó que el comité no sólo evaluará proyectos, sino que también supervisará su desarrollo ético a lo largo de todo el proceso de investigación, asegurando el respeto a los derechos de las personas participantes.

“Cualquier investigación que involucre seres humanos debe pasar por la evaluación del comité desde su etapa de diseño. Se revisan aspectos como la confidencialidad de los datos, el trato a poblaciones vulnerables y el cumplimiento de principios éticos internacionales”, puntualizó Alvarado.

Un paso en la internacionalización de la investigación

Gómez Restrepo destacó la dimensión internacional del proyecto, que involucra cooperación con instituciones de Guatemala, Inglaterra y Colombia.

“Buscamos fortalecer las capacidades técnicas en bioética, epidemiología clínica, bioestadística, economía de la salud y ciencia de datos, con el fin de realizar investigaciones que mejoren las condiciones de salud en la región”, explicó.

Eduardo Díaz Amado, director del Instituto de Bioética de la Javeriana, señaló que desde Colombia, se apuesta no solo ingresar en el campo biomédico, sino en las ciencias sociales. Este es uno de los primeros retos impuesto al Comité creado en Unifranz.

“Un Comité de Ética en el ámbito clínico o en Investigación, como el que presentamos hoy, es un espacio políticamente importante y eso debe verse. Un Comité genera una redistribución de relaciones de poder y eso hay que mirarlo, para que entendamos que no es un asunto de cumplir un protocolo sino de producir influencia importante en las instituciones”, sostuvo.

Con esta iniciativa, Unifranz refuerza su liderazgo en la formación de profesionales y científicos comprometidos con la sociedad y con la integridad del conocimiento. El nuevo Comité de Ética en Investigación no solo marcará un precedente dentro de la universidad, sino que también busca convertirse en un modelo de referencia para otras instituciones del país.

“Miramos alto. Este comité no es un fin, sino un punto de partida para fortalecer la investigación responsable y con impacto social”, concluyó Alvarado.

Mira la programación en Red Uno Play

Comentarios

12:25

Notivisión

14:00

Kuma

15:00

Último nivel

16:30

El chapulin colorado

17:00

Dueños de la tarde

18:55

Notivisión