Bolivia da un paso firme hacia la ética en la investigación científica

El propósito de este comité trasciende la supervisión de proyectos.

13/10/2025 11:49

Bolivia da un paso firme hacia la ética en la investigación científica
Bolivia

Escuchar esta nota

En un contexto donde la producción académica boliviana busca consolidar su presencia en el ámbito internacional, la Universidad Franz Tamayo (Unifranz) impulsa una iniciativa que promete transformar la forma en que se concibe la investigación. La institución ha conformado un nuevo Comité de Ética en Investigación, concebido para garantizar que todos los estudios que involucren a personas o comunidades se desarrollen bajo los principios éticos más exigentes a nivel mundial.

“Toda investigación en la que participan seres humanos necesita pasar por una evaluación ética rigurosa. Es crucial asegurar que los protocolos respeten la individualidad, la confidencialidad y los derechos de quienes colaboran en las investigaciones”, explica Lucía Alvarado Arnéz, coordinadora nacional de Investigación de Unifranz.

El propósito de este comité trasciende la supervisión de proyectos. Su creación responde a la necesidad de fortalecer la confianza en la ciencia producida desde Bolivia y de fomentar una cultura institucional donde el rigor científico y la ética sean inseparables.

Una red internacional por la investigación responsable

La consolidación del comité ha sido posible gracias al programa NIHR LATAM, financiado por el Instituto Nacional para la Investigación y Atención en Salud (NIHR). Este proyecto une esfuerzos de la Queen Mary University of London (Reino Unido), Unifranz (Bolivia), la Pontificia Universidad Javeriana (Colombia) y la Universidad Rafael Landívar (Guatemala), con el propósito de fortalecer la ética y la integridad científica en América Latina.

“Hemos aprovechado este espacio entre estos tres países. Como primer paso, una alumna nuestra —de Bioquímica y Farmacia— cursó la Maestría en Bioética en la Pontificia Javeriana. Ella es uno de los núcleos que nos permitió dar paso a la siguiente etapa, la de obtener fondos de la universidad para conformar el Comité de Ética”, sostiene Alvarado.

De esta colaboración ha nacido una red de trabajo permanente, que permitirá la capacitación continua de los integrantes del comité y la integración de profesionales de diversas disciplinas: salud, bioquímica, derecho y ciencias sociales.

“Queremos que este grupo esté conformado por profesionales de distintas áreas (...). No se trata solo de revisar protocolos, sino de entender el contexto humano detrás de cada investigación”, añade la especialista.

Como parte de este proceso, se tiene prevista la visita del doctor Eduardo Díaz Amado, director del Instituto de Bioética de la Pontificia Universidad Javeriana, quien dictará un curso intensivo sobre ética aplicada a la investigación científica.

“Es la oportunidad de crecer juntos en conocimiento y responsabilidad. La ética no puede ser un trámite, debe ser una cultura institucional”, reflexiona Alvarado.

Retos éticos del boliviano

En Bolivia, los comités de ética en investigación son aún escasos, y la mayoría opera de manera voluntaria, lo que genera demoras y limita su alcance.

“Algunos comités pueden tardar hasta seis meses en emitir un dictamen ético. Eso retrasa la ejecución de las investigaciones y desanima a muchos investigadores jóvenes”, lamenta Alvarado. “Queremos sumar, no competir. Nuestro objetivo es contribuir a que existan más espacios sólidos y eficientes para revisar la ética de los estudios científicos en el país.”

Otro desafío importante es el reconocimiento internacional. Para que un comité pueda validar estudios en el extranjero, debe cumplir requisitos técnicos y de certificación establecidos por organismos globales.

“Ese sello ético abre puertas”, señala Alvarado, al destacar que este tipo de acreditaciones permite acceder a fondos internacionales y fortalecer la confianza de las comunidades involucradas en los proyectos.

Ética que forma y transforma

El nuevo comité no se limitará a la evaluación de proyectos, sino que asumirá un papel formativo, acompañando a los investigadores y promoviendo la reflexión ética desde las aulas.

“Si queremos ser un polo de investigación permanente, debemos tener un ente evaluador sólido y éticamente comprometido. Este comité no será una figura decorativa, sino un actor activo que garantice que la ciencia boliviana avance con respeto y responsabilidad”, afirma la coordinadora nacional.

La visión a largo plazo es consolidar un comité de ética permanente y reconocido internacionalmente, que respalde los proyectos realizados en Unifranz y vele por la protección de los derechos de las personas participantes, especialmente aquellas pertenecientes a comunidades vulnerables o indígenas.

La creación de este comité representa un paso significativo hacia una investigación más transparente, ética y de calidad. Al integrar el respeto por la dignidad humana en cada fase del proceso científico, Unifranz se posiciona como un referente nacional en la construcción de una cultura ética dentro de la academia.

Según Lucía Alvarado Arnéz, esta iniciativa marca “el inicio de una nueva etapa para la ciencia dentro de Unifranz”, una donde la ética deja de ser un requisito formal para convertirse en el motor de la investigación responsable.

Mira la programación en Red Uno Play

Comentarios

10:00

Sabores bolivianos

12:25

Notivisión

14:00

Kuma

15:00

Último nivel

16:30

El chavo

17:00

Dueños de la tarde