Este jueves 7 de marzo, a las 19:00, abrirá sus puertas la Primera Feria Internacional del Libro de El Alto (FILEA).
06/03/2024 20:12
Escuchar esta nota
Este jueves 7 de marzo, a las 19:00, abrirá sus puertas la Primera Feria Internacional del Libro de El Alto (FILEA). El evento se propone convocar a la población alteña para ofrecerle libros nuevos, de colección, 'best sellers' y, por supuesto, de autores nacionales. Asimismo, los organizadores buscan hacer frente a la piratería.
"La ciudad de El Alto es una realidad diferente a la ciudad de La Paz, estando tan cerca, es un contexto diferente. Además, es difícil, porque para venir de El Alto a La Paz es gastar tiempo y plata, entonces cuando uno está interesado, encarece el libro. La idea es acercar el libro a los jóvenes y niños alteños, al público en general", afirmó David Pérez Hidalgo, presidente de la Cámara Departamental del Libro de La Paz (CDLLP), que organiza la FILEA.
El representante apuntó que, por ejemplo, en El Alto hay muy pocas librerías y no se tiene un evento como la Feria del Libro en La Paz.
"Hay ferias donde solo hay libros piratas. Otras que se han organizado o que hacen organizaciones de escritores son en espacios abiertos, por ejemplo, en una calle o una cancha, que no son las condiciones favorables para mostrar un libro. El libro, por ser un objeto de papel, es sensible a la humedad, al calor, al polvo. Todo eso ha hecho que hace tiempo que queremos hacer una Feria del Libro en El Alto y por fin ya está, estamos a un día y estamos listos para inaugurar", comentó Pérez.
Además, adelantó que buscarán establecer una librería en la urbe alteña.
"En El Alto, hay dos librerías, una que es cristiana y la otra que es de Alexis Argüello, 'Sobras Selectas', que es parte de un centro cultural y tiene 'libros viejos', que compra, muy buenos. Ahora, la gente también busca best-sellers, novedades, el libro actual. Entonces, ese tema vamos a tratar de suplirlo y ver si podemos tener un espacio propio, donde todos los asociados a la Cámara puedan tener su espacio y, así, va a haber una librería como debe ser en El Alto", agregó el presidente.
En ese sentido, la Cámara del Libro emprende una campaña de concientización sobre el daño que hace comprar un libro pirata al ecosistema del libro.
"Hay muchos libros piratas. Hay que hacer entender a la gente cómo afecta eso. Si esto fuera más general, ya no existirían libros, porque si hay alguien que se apropia de tu trabajo, lo explota y no recibes nada, te desanima y ya no haces un libro, ya no escribes, ya no produces, sea cualquier material que tenga que ver con la propiedad intelectual, que significa un esfuerzo. La gente muy fácilmente lo reproduce, lo copia, sin siquiera citar al autor y sin darle absolutamente nada. Entonces, todo eso hace que sea imperativo para la Cámara poner al alcance de la gente el libro nuevo, legal y actual", explicó.
Además, se espera poder convertir la FILEA en un evento anual y fijo, así como la Feria de La Paz.
"Esperamos el apoyo de los alteños y de los paceños para que esta feria sea sostenible en el tiempo, que haya una segunda y tercera versión. Por ser la primera feria está costando, la Feria de La Paz, ya tiene casi 28 ediciones, la gente ya sabe que en agosto hay. Pero este es un evento nuevo que tenemos que meterle fuerte para que esté en el imaginario de la gente y la espere también todos los años cada marzo que es el mes cívico de El Alto", dijo.
Las expectativas de los invitados y expositores son altas, aseguró Pérez,
"Agradecemos a Francia, a su embajadora Hélène Roos, porque está trayendo cinco autores de alto nivel, algunos que ya han estado en Bolivia, en El Alto y han investigado. Por ejemplo, se va a presentar el libro 'Altiplano' (Plural Editores), de Franck Poupeau. Entonces, hay una gran expectativa por lo que significa El Alto, es una ciudad muy sui generis, es diferente, por lo que es Eva Copa, lo que ha sucedido en Senkata, porque es una ciudad tan rebelde. Hay una gran expectativa. Las embajadas están muy ansiosas de participar y ver qué pasa", comentó.
Por eso, esperan la presencia del público durante los 10 días que durará la Feria en El Alto, con una programación de más de 300 actividades culturales. Además, habrá un sector gastronómico.
Asimismo, Pérez comentó que no se ve al mundo digital como una amenaza para el libro, ya que el público siempre buscará una versión física de sus autores favoritos.
"A mediados de los 90, cuando empezó a aparecer el Internet, se creía que en 10 años ya no iba a ver el libro impreso y físico, que todo iba a ser digital. Han pasado casi 25 años y el libro físico sigue saludable. Hay países mucho más adelantados que han estado los últimos 20 años trabajando con libro digital, formando desde kínder. Después de hacer un seguimiento, se ha visto que la educación con libro digital no es tan efectiva, así que se está volviendo al libro físico en Japón, en Escandinavia, Suecia, Noruega, Dinamarca. En España, por ejemplo, el año pasado hubo una caída de ventas del libro digital y se está vendiendo más libro en papel. Son buenas noticias. Creo que nunca va a morir y que está en una época de repunte la venta del libro físico", complementó.
Asimismo, invitó a los habitantes de la ciudad de La Paz también a visitar la FILEA, que se instalará en la Terminal Metropolitana. Desde el centro de la hoyada se puede llegar mediante el teleférico morado, bajar en la última parada y caminar tres minutos. Asimismo, para el horario nocturno, hay disponibilidad de minibuses y taxis.
Con ingreso gratuito, los horarios para la visita de la feria son: lunes, martes y miércoles, de 14.00 a 20.00; jueves, de 10.00 a 20.00; viernes y sábado, de 10.00 a 21.00; y domingo, de 10.00 a 20.00.
Mira la programación en Red Uno Play
01:00
03:00
04:00
04:55
05:55
06:00
01:00
03:00
04:00
04:55
05:55
06:00