La IA transforma la enseñanza y personaliza el aprendizaje

Los agentes de inteligencia artificial toman decisiones autónomas y aprenden de la experiencia, lo que los convierte en herramientas pedagógicas de enorme valor.

13/11/2025 14:14

La IA transforma la enseñanza y personaliza el aprendizaje
Bolivia

Escuchar esta nota

La inteligencia artificial (IA) ya es una realidad que está transformando la manera en que aprendemos y enseñamos. En el ámbito educativo, los tutores virtuales y los agentes inteligentes se convierten en aliados estratégicos para personalizar la enseñanza, potenciar la motivación y brindar el acceso al conocimiento.

Según Marcelo Pacheco, director de la carrera de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Franz Tamayo (Unifranz), “ se puede personalizar la enseñanza de manera precisa al ajustar el nivel de dificultad y los contenidos según el progreso individual de cada estudiante”. Esta capacidad de adaptación convierte a los tutores virtuales en acompañantes personalizados que reconocen el ritmo y las necesidades de cada alumno.

Los agentes de inteligencia artificial toman decisiones autónomas y aprenden de la experiencia, lo que los convierte en herramientas pedagógicas de enorme valor. A diferencia de las herramientas tradicionales, los tutores con IA no solo presentan información: la procesan, la relacionan y la devuelven en forma de guía personalizada.

En universidades como Melbourne, un tutor virtual de ciencias de datos “ajusta la dificultad de los ejercicios y sugiere materiales adicionales según el desempeño de cada alumno”, comenta Pacheco. Este enfoque flexible reduce la frustración, incrementa la motivación y permite que cada estudiante avance a su propio ritmo.

Los estudiantes crean sus propios tutores

Más allá del seguimiento individual, la IA también impulsa el aprendizaje colaborativo. En el V Foro Internacional de Innovación Educativa de Unifranz, el presidente de la Red de Inteligencia Artificial Latinoamericana (RIAL), Francisco J. Mayorga, presentó una innovadora propuesta pedagógica en la que los estudiantes entrenan a sus propios agentes como tutores temáticos.

“Podemos tomar dos tercios del tiempo en clase para desarrollar chatbots claves y repartir los contenidos de las materias; cada grupo los entrena y al final hacen presentaciones grupales en el aula, con lo cual fortalecemos su conocimiento y desarrollamos habilidades blandas, como hablar en público y trabajar en equipo”, explicó.

Esta metodología convierte al estudiante en protagonista activo del proceso educativo, al tiempo que fomenta la investigación, la colaboración y el pensamiento crítico. Los tutores virtuales, en este sentido, no reemplazan al docente, sino que amplían su alcance y facilitan experiencias de aprendizaje más dinámicas y motivadoras.

Tecnología educativa adaptable y accesible

En términos técnicos, los agentes de IA funcionan mediante una arquitectura que combina sensores, actuadores y mecanismos de aprendizaje continuo. Son capaces de interpretar su entorno, ejecutar acciones y mejorar con el tiempo, lo que los hace idóneos para contextos educativos que demandan adaptación constante.

“Pueden ser programados, entrenados y personalizados para realizar múltiples tareas a través de comandos de voz o escritos, generando dinámicas muy poderosas en la educación”, añade Mayorga.

Ejemplos como el tutor virtual Jill Watson, desarrollado en la Universidad de Georgia, ilustran el impacto de esta tecnología. Diseñado con procesamiento de lenguaje natural, el sistema responde en tiempo real a las consultas de los estudiantes, ofreciendo apoyo continuo, especialmente útil en áreas como matemáticas y ciencias. Este soporte 24/7 reduce la dependencia de horarios docentes y promueve un aprendizaje más autónomo y flexible.

Ventajas para los docentes 

Los beneficios también alcanzan al profesorado. En instituciones como el Tecnológico de Monterrey, los tutores virtuales se emplean para tareas administrativas, como el seguimiento de entregas o la corrección automática de ejercicios. Esto libera tiempo a los docentes para centrarse en actividades pedagógicas de mayor valor, como la mentoría, la innovación didáctica y la evaluación cualitativa del aprendizaje.

El impacto de los agentes inteligentes va más allá de la eficiencia: también favorece el acceso a la educación. Al estar disponibles en todo momento y lugar, los tutores virtuales superan barreras geográficas y temporales, ofreciendo una educación personalizada incluso en entornos con recursos limitados.

“Es posible crear agentes para cada asignatura, o incluso para una carrera completa, integrando información específica del área y de la propia institución”, señala Mayorga, subrayando la posibilidad de una hiperpersonalización educativa sin precedentes.

Los resultados son evidentes, brindan mayor autonomía, motivación intrínseca y una relación más significativa con el conocimiento. Los estudiantes no solo aprenden contenidos, sino que desarrollan competencias transversales esenciales para el mundo profesional, como la colaboración, la comunicación efectiva y la autogestión del aprendizaje.

De esta manera, los tutores con inteligencia artificial cambian el rol del docente y del estudiante. No se trata de reemplazar la figura humana, sino de potenciar mediante una tecnología capaz de acompañar, orientar y motivar. Con experiencias como las impulsadas por Pacheco y Mayorga, la educación se encamina hacia un modelo más flexible, inclusivo y centrado en las personas, donde la IA se convierte en una aliada del aprendizaje humano, impulsando no solo el conocimiento, sino también la pasión por aprender.

Mira la programación en Red Uno Play

Comentarios

14:00

Kuma

15:00

Último nivel

16:30

El chavo

17:00

Dueños de la tarde

18:55

Notivisión

20:45

La gran batalla