PUBLICIDAD

Chóferes se declaran en emergencia por fallo a favor de Perú en el precio del combustible y piden la renuncia del viceministro de Transporte

Bolivia tiene 90 días para cumplir el fallo de la CAN.

26/07/2023 9:46

Surtidor de gasolina en la ciudad de La Paz. FOTO/Roberto ARANDA@APGNoticiasBo
Bolivia

Escuchar esta nota

 

Tras el fallo del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina (TJCAN) a favor del Perú para que sus transportistas adquieran combustible a precio subvencionado en nuestro país, la Confederación Nacional de Chóferes de Bolivia se ha declarado en emergencia. 

La dirigencia responsabiliza al gobierno de Luis Arce por no asumir acciones a tiempo en torno al fallo y exigen la renuncia del viceministro de Transporte, Wilfredo Gutiérrez, porque no se pronuncio hasta el momento sobre el fallo que se conoció el fin de semana. Aseguran que la derrota es producto de una dejadez del Estado.

"Que sea destituido hoy por ser irresponsable e incapaz", afirmó el secretario ejecutivo de la Confederación Sindical de Chóferes de Bolivia, Lucio Gómez, quien también dijo que Gutiérrez "no conoce los tratados internacionales ni sabe qué es la CAN (Comunidad Andina)".

El dirigente aseguró que en 2022 el sector del transporte boliviano ya sabía que el país "iba a tener este fracaso" porque el proceso fue manejado por personas "que no saben del tema". En ese sentido, mostró un documento que fue entregado en noviembre del año pasado al viceministro y a la Cancillería advirtiendo sobre la demandas de Perú.

"Por eso decimos que es una derrota total por falta de Estado y el viceministro tiene que responder acá, tiene que responder qué ha hecho y por qué no ha hecho la representación correspondiente, por qué no han hecho el seguimiento", cuestionó.

Gómez anunció que convocará a una reunión nacional del transporte en la que se analizará el fallo y, "si el caso requiere", se tomará "algunas decisiones".

"¿Por qué no se les ha invitado a los transportistas, que saben perfectamente que podíamos ir a debatir, a discutir. Estamos corriendo peligro, uno de los puntos planteados por el transporte peruano es que llevemos nuestras cargas hasta las fronteras y de ahí que ellos sean responsables", agregó.

Otro dirigente de los chóferes, Víctor Tarqui, expresó su rechazo al fallo y recordó que el sector ha reclamado "para que se abastezca el combustible a nuestro parque automotor y que no esté saliendo al exterior con el mismo precio" que se cobra en territorio boliviano, que es un coste subvencionado.

"En este momento en el país vecino no hay subvención, es un costo real, pero lamentablemente el combustible nacional está saliendo con costos bajos" a Perú, advirtió.

Tarqui sostuvo que las autoridades nacionales deben pronunciarse, sobre todo el procurador general del Estado, Wilfredo Chávez.

El TJCAN falló a favor de Perú en la demanda que presentó contra Bolivia por los mayores cobros a transportistas internacionales terrestres de mercancía y pasajeros que circulaban en su territorio con placa extranjera, informó el sábado el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo peruano (Mincetur). Según el Mincetur, la diferencia de precios en el combustible afectaba los costos logísticos de los transportistas, causando la pérdida de competitividad del comercio exterior peruano.

"Ante la publicación de este fallo, el TJCAN ha ordenado a Bolivia que, en un plazo máximo de 90 días, adopte las medidas necesarias para que cese la conducta que ha sido declarada como contraria al ordenamiento jurídico comunitario andino", indicó.

Agregó que la decisión "es definitiva y vinculante" para los países andinos y que en agosto de 2020 la secretaría general de la CAN ya había declarado a Bolivia "en situación de incumplimiento del ordenamiento jurídico comunitario".

En Bolivia el litro de gasolina tiene un coste subvencionado de 3,74 bolivianos (unos 54 centavos de dólar) y el de diésel se vende a 3,72 bolivianos (unos 53 centavos de dólar), pero los vehículos con matrícula extranjera pagan el precio internacional para evitar el contrabando de combustibles, reporta la agencia EFE.

Este es el segundo caso, en un periodo de un mes, donde el Perú logra una victoria en el Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina. Un caso similar fue interpuesto ante Ecuador, con un resultado positivo para el vecino país.

La demanda peruana se amparó en que la conducta adoptada por Bolivia vulnera los principios de Trato Nacional, No Discriminación y Libre Competencia, que están previstos en las decisiones andinas 398, 837 y 608, así como el artículo 4 del Tratado de Creación del TJCA, lo cual ha sido recogido en la sentencia del TJCA. 

 

 

Mira la programación en Red Uno Play

PUBLICIDAD
Comentarios
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

20:45

La gran batalla

22:05

Que no me pierda

00:00

Problemas y soluciones

01:00

Notivisión

03:00

Hasta que la plata nos separe

04:00

Amor de familia

PUBLICIDAD