Y aunque el gobierno asegura que algunas medidas están ayudando, la realidad en los mercados es otra.
07/08/2025 9:06
Escuchar esta nota
¿Por qué todo está más caro? ¿Qué está pasando con la economía del país? Y lo más importante: ¿qué podemos hacer al respecto?. Para resolver estas preguntas conversamos con Marcelo Quiroga, especialista en finanzas, quien ayudó a despejar muchas dudas que probablemente también tienes en casa.
¿Qué es la inflación y por qué debería importarte?
La inflación es cuando los precios suben de forma generalizada y constante, lo que significa que el dinero que tienes vale menos: pierdes poder de compra. Si antes comprabas un kilo de arroz con 8 bolivianos, ahora quizás necesites 12 o más.
Se mide con el Índice de Precios al Consumidor (IPC), una especie de "canasta" de productos y servicios básicos que todos usamos. Cuando los precios de esta canasta suben, hablamos de inflación.
Tipos de inflación que debes conocer (y que ya estás viviendo)
- Inflación por expectativas: si se cree que todo va a subir, empresas suben precios “por si acaso”, y la gente compra más o guarda productos. Esto genera un círculo vicioso que refuerza la inflación.
- Inflación por costos: si los costos de producción (como transporte, insumos o salarios) suben, las empresas trasladan ese costo al precio final.
- Inflación monetaria: hay mucho dinero circulando pero pocos productos, entonces todo se encarece.
- Inflación por demanda: ocurre cuando mucha gente quiere comprar, pero no hay suficiente oferta. Resultado: suben los precios.
¿Qué está pasando en Bolivia ahora?
Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), la inflación acumulada hasta julio de 2025 es del 16%, más del doble de lo que proyectaba el gobierno (7%). En julio, solo ese mes, el aumento fue del 1.25%.
Y aunque el gobierno asegura que algunas medidas están ayudando —como la bajada del dólar paralelo y el ingreso de divisas al país— la realidad en los mercados es otra: los precios siguen subiendo, algunos productos hasta se han triplicado.
¿Por qué no funcionaron las medidas del gobierno?
Según Quiroga, el gobierno implementó políticas que no dieron resultados esperados, entre ellas:
- Control de precios
- Manejo de reservas internacionales
- Estímulo a la producción local
- Reducción del gasto público en ciertos sectores
Pero falló en lo más delicado: la comunicación y gestión de expectativas, lo que ha generado desconfianza y especulación.
¿Y si no se actúa a tiempo?
Si no se toman medidas urgentes, Bolivia podría enfrentarse a escenarios peligrosos como:
Estanflación: una combinación de inflación alta con estancamiento económico. Es decir: todo caro, pero sin crecimiento ni empleo.
Hiperinflación: una crisis total donde el dinero prácticamente deja de tener valor.
Inflación galopante: cuando los precios suben tan rápido que la moneda pierde valor casi a diario.
¿Cómo afecta esto a tu economía familiar?
Tus ahorros en bolivianos valen cada vez menos.
El dólar sigue siendo una moneda refugio, pero no todos pueden acceder a él.
Cada vez más personas buscan resguardar su dinero en: Bienes raíces, Oro, UFBs (Unidades de Fomento a la Vivienda), Certificados del Banco Central de Bolivia (BCB)
Pero incluso estas alternativas tienen riesgos o limitaciones.
¿Y los inversionistas? ¿Confían en Bolivia?
Hoy, Bolivia tiene una calificación de riesgo muy baja (CCC- inestable). Esto significa que los inversores no confían en el país por su:
- Altos niveles de corrupción
- Falta de seguridad jurídica
- Inestabilidad política
Aunque el país ha cumplido con pagos de bonos soberanos, no basta para recuperar la confianza de quienes podrían traer capital e inversión.
¿Qué podemos hacer como ciudadanos?
Marcelo Quiroga sugiere diversificar tu ahorro (no tener todo en bolivianos), invertir en bienes duraderos, informarte antes de tomar decisiones financieras, evitar compras impulsivas por pánico.
Mira el video:
Mira la programación en Red Uno Play
12:25
14:00
14:30
15:30
17:40
18:55
12:25
14:00
14:30
15:30
17:40
18:55