La población católica se alista para vivir esta época de fe y reflexión espiritual.
25/03/2024 10:49
Escuchar esta nota
Con el inicio de la Semana Santa, el Domingo de Ramos, la población se alista para la celebración católica con los preparativos para el Viernes Santo y Domingo de Pascua.
La procesión de Viernes Santo fue declarada Patrimonio Intangible Espiritual de Bolivia. En ese sentido, se confirma la participación de las Fuerzas Armadas, tras más de 15 años de ausencia.
La Ley 1538 declara Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado Plurinacional de Bolivia a la festividad y procesión religiosa de la Semana Santa de la ciudad de La Paz, como expresión espiritual y celebración religiosa que congrega a la población católica, revalorizando las prácticas, técnicas y conocimientos tradicionales, transmitidos de generación en generación.
"Estamos estrenando esta condición, festejémoslo con nuestra participación. Damos la bienvenida a nuestro señor Jesucristo, que nos da una oportunidad para reflexionar sobre nuestra fe, nuestra vida personal, familiar y laboral, nuestra participación ciudadana", afirmó Percy Galván, arzobispo de La Paz.
Ayer, se realizó la procesión de Domingo de Ramos en Kilómetro 0, Plaza Murillo, donde feligreses junto a párrocos participaron con las palmas en alto y mucha fe. Esta actividad conmemora el ingreso de Jesús a Jerusalén, cuando los habitantes le dieron la bienvenida aclamándolo y agitando ramas de olivo para saludar el hijo de Dios.
"El domingo de Ramos es el domingo de la alegría porque con nuestras palmas estamos dando la bienvenida a Jesús que nos trae una bendición llena de vida, que nos proyecta a la resurrección y amor", agregó Galván, a tiempo de bendecir a la población.
Hoy es Lunes Santo, por el día en que Jesús manifiesta ante el pueblo y la naturaleza su poderío. El martes se inicia la sombría historia de la traición de Judas
El Miércoles Santo permite a los fieles adentrarse en el misterio de la Pasión de Cristo y prepararse espiritualmente para los próximos días.
El Jueves Santo se celebra la eucaristía en la última cena. Se tendrá la renovación de votos sacerdotales a las 10 de la mañana, luego la celebración de la última Cena y el lavatorio de pies. La ciudadanía recorrerá las 14 estaciones desde las 2 de la tarde.
El Viernes Santo se realizará la procesión.
"Son días dedicados a la oración y la reflexión. A todos nos hace falta convertirnos, crecer, tal vez no estamos en el camino adecuado. Para recordar que, como bolivianos, estamos para servir a los demás, para lavarnos los pies los unos a los otros. No seamos indiferentes. Tenemos que reventar las calles, hagamos presencia, que se note que somos católicos, algunos viven su catolicismo debajo de su cama, chistositos, salgan de ahí. Tomen ese aire nuevo del espíritu. Participemos rezando por las calles de La Paz para que la bendición llegue a las personas que lo necesitan", complementó.
Así, en los mercados de las ciudades de La Paz y El Alto, las caseras ya ofrecen los productos para preparar los platos típicos de la época como verduras, queso y carne de pescado, ya que no se consume carne roja. Muchos de estos productos incrementaron de precio.
En ese sentido, comerciantes compartieron recomendaciones para el momento de comprar pescado.
"El pescado tiene que estar fresco, con ojos saltones, debe estar brilloso y sin mal olor, su agalla tiene que estar color rojo", indicó una vendedora.
Según la ley 1538, el Ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización, en coordinación con el Gobierno Autónomo Departamental de La Paz y el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, en el marco de sus atribuciones y competencias, realizarán la difusión, promoción y preservación de la festividad y procesión religiosa de la Semana Santa de la ciudad de La Paz.
Además, se recupera el circuito histórico patrimonial de la procesión del Santo Sepulcro, que atraviesa lugares como: Atrio de la Iglesia Nuestra Señora de la Merced, calle Colón, calle Loayza, calle Ballivián, Plaza Murillo, calle Ingavi, avenida Montes, calle Bozo, Plaza Alonso de Mendoza, calle Evaristo Valle, avenida Mariscal Santa Cruz, calle Socabaya, retornando así a la Plaza Murillo, calle Comercio y finalizando en la iglesia Nuestra Señora de la Merced.
Asimismo, el Órgano Ejecutivo podrá disponer que las bandas del Ejército, la Policía Boliviana y los escoltas especiales acompañen la procesión del Santo Sepulcro del Viernes Santo, asimismo las imágenes que son veneradas: Señor del Santo Sepulcro, Jesús con la Cruz a Cuestas (Señor de las Caídas), la Dolorosa, el Señor de la Sentencia y Cristo Crucificado, dándole el realce necesario a la celebración, para lo cual se emitirá las respectivas Ordenes de Guarniciones Militares y Policiales.
"La procesión data de la época de la colonia. En la República se instituyó que las bandas acompañen la imagen del Santo Sepulcro. Estamos preservando lo que se hacía antes, la feria de masitas, los 12 platos, Domingo de Ramos. También lo que vivíamos antes, la gente venía de luto para acompañar la procesión", informó Rudy Aponte, presidente del Santo Sepulcro.
Mira la programación en Red Uno Play
23:00
23:00