ANUP establece hoja de ruta para transformar la educación universitaria privada hacia 2030

Más de 30 rectores de todo el país se reunieron en la asamblea extraordinaria donde aprobaron un nuevo plan de acción, validaron reformas a su estatuto y fortalecieron la estructura institucional del sistema universitario privado.

20/11/2025 12:29

ANUP establece hoja de ruta para transformar la educación universitaria privada hacia 2030
Bolivia

Escuchar esta nota

La Asociación Nacional de Universidades Privadas (ANUP) definió en Santa Cruz una visión estratégica que marcará el rumbo de la educación superior en los próximos años. El encuentro consolidó una hoja de ruta hasta el año 2030, que busca responder con pertinencia, innovación y enfoque los desafíos educativos que enfrenta Bolivia, y que posiciona a las universidades privadas como actores clave en un momento decisivo para la transformación del país.

La presidenta de ANUP y rectora de la Universidad Franz Tamayo (Unifranz), Verónica Ágreda, sostuvo que uno de los logros más relevantes fue la aprobación de la estrategia institucional. 

“Hemos tenido una amplia convocatoria en la que se han tocado tres elementos claves. El primero es nuestra estrategia institucional, que desde ahora es la hoja de ruta hasta 2030 y guiará cada paso del sistema universitario privado”, afirmó.

Más de 30 rectores de todo el país se reunieron en la asamblea extraordinaria donde aprobaron un nuevo plan de acción, validaron reformas a su estatuto y fortalecieron la estructura institucional del sistema universitario privado.  Durante la asamblea, los rectores debatieron sobre los principales retos del sector y las prioridades para el periodo 2025–2030 en un escenario nacional de transición política y cambios estructurales. 

El plan recoge la visión conjunta del sector para fortalecer la pertinencia académica, impulsar la innovación y mejorar la competitividad.

En su oportunidad, Ágreda destacó la importancia de ajustar la estructura interna para hacer viable la estrategia. “La implementación del plan requiere una estructura actualizada que contemple las tendencias internacionales y los nuevos requerimientos del país. Hemos alineado esta estructura para permitir la ejecución efectiva de la estrategia”, señaló, remarcando la necesidad de instituciones flexibles y capaces de responder con rapidez a los desafíos emergentes.

La base del encuentro fue la definición de una visión común para el futuro del sistema universitario privado. En este marco, desde ANUP se enfatizó que la educación superior debe adaptarse a los nuevos desafíos globales y al mismo tiempo responder a las necesidades del país. 

Tal como se recoge en el documento base del encuentro, “La Asociación Nacional de Universidades Privadas (ANUP) trazó en Santa Cruz una visión estratégica sobre el futuro de la educación superior en Bolivia”, señalando la urgencia de una transformación institucional profunda.

Otro aspecto clave fue el financiamiento del sistema universitario privado. “Con la estrategia y la estructura definidas, lo que necesitamos ahora son los fondos para implementarlas de manera efectiva. Con estos elementos aprobados, iniciamos un nuevo camino que beneficiará a más de 220.000 estudiantes que confían en la educación superior privada en nuestro país”, afirmó Ágreda. Este énfasis en la sostenibilidad financiera demuestra la urgencia de consolidar mecanismos económicos sólidos que permitan la continuidad de los proyectos institucionales.

En su intervención, Ágreda también recordó el rol de las universidades en el desarrollo del país. “Bolivia es parte de estos cambios y requiere instituciones responsables y abiertas al diálogo. Siempre hemos creído en la colaboración y en una alianza público-privada que nos permita garantizar una educación inclusiva, pertinente y de calidad”, remarcó, enfatizando la necesidad de una agenda conjunta entre Estado, sector privado y academia.

Los rectores también coincidieron en que la investigación y la generación de conocimiento propio deben convertirse en prioridades. Este impulso permitirá crear soluciones desde Bolivia para los problemas nacionales y fortalecer el impacto social de las universidades. En esta línea, Bernardo Paz, presidente regional de ANUP La Paz, resaltó la importancia del trabajo articulado.

“La estructura que se trabaja en ANUP es transversal y une instituciones para llegar a un conocimiento más completo. Hoy la educación debe cambiar, innovar y mejorar, y esperamos que todas las universidades privadas den ese paso hacia la investigación y la innovación”, afirmó el académico.

Paz también insistió en la necesidad de sostener espacios de coordinación permanente. “Es fundamental reunirnos cada vez más para realizar cambios estructurales. Estamos terminando la asamblea con la agenda cumplida y con la seguridad de que 2026 será un año muy provechoso para las universidades privadas”, añadió.

El debate también abordó uno de los vacíos críticos del sistema: la falta de una agencia nacional de acreditación académica. Carlos Cuéllar, rector de la Universidad Domingo Savio, alertó sobre esta ausencia. “Bolivia es uno de los pocos países de Sudamérica que carece de una agencia nacional de acreditación de calidad académica. La normativa existe, pero falta la decisión política para implementarla”, sostuvo. 

De la misma manera, añadió que este avance es indispensable para alcanzar estándares internacionales: “Son aspectos que deben ser considerados con urgencia por las autoridades actuales. Desde el sistema universitario privado estamos listos para trabajar de manera conjunta en esa dirección”.

Con estos acuerdos, ANUP se fortalece institucionalmente y reafirma su compromiso con una educación superior que acompañe los cambios estructurales del país. Las reformas aprobadas y el plan de acción trazado representan un paso decisivo para consolidar un sistema universitario moderno, innovador y alineado con las demandas del futuro.

Mira la programación en Red Uno Play

Comentarios

12:25

Notivisión

14:00

Kuma

15:00

Último nivel

16:30

El chavo

17:00

Dueños de la tarde

18:55

Notivisión