La simbiocreación impulsa proyectos estudiantiles innovadores

Los proyectos presentados abarcan desde iniciativas educativas hasta soluciones tecnológicas para el entorno urbano. Innova propuso una fundación que impulse una educación inclusiva y creativa.

18/11/2025 12:26

La simbiocreación impulsa proyectos estudiantiles innovadores
Bolivia

Escuchar esta nota

La simbiocreación se ha convertido en una metodología innovadora para impulsar el desarrollo de proyectos estudiantiles, integrando ideas, talentos y tecnologías avanzadas con el fin de generar soluciones creativas a desafíos complejos. 

Silvana Espinoza, instructora de Fab Lab Perú sostiene que la simbiocreación parte de un principio esencial, donde las mejores ideas surgen cuando se rompen los límites tradicionales y se trabaja de manera colaborativa.

“La simbiocreación es una metodología que trabajamos en el Fab Lab. Es una forma de trabajo colaborativa. No queremos competencia, no queremos que una idea sea mejor que otra. Es por eso que trabajamos todos juntos en que la idea sea parte de otras ideas, las juntamos y creamos una idea general donde todos colaboramos, todos participamos”, destaca la instructora. 

Esta metodología de trabajo, para desarrollar proyectos estudiantiles, promueve la unión de saberes, la co-creación y el uso de herramientas tecnológicas, como la inteligencia artificial, para construir soluciones con impacto real y que pueden ser aplicables en un entorno también real.

Se basa en la colaboración de diversas capacidades y conocimientos, a menudo utilizando herramientas como la inteligencia artificial, para "generar convergencias" y crear soluciones conjuntas a problemas complejos. 

Características clave:

  • Colaboración e integración: Fomenta la unión de personas, ideas y habilidades de diversas disciplinas para lograr un objetivo común.
  • Enfoque en la innovación: Su objetivo principal es desarrollar soluciones innovadoras a desafíos sociales, tecnológicos o ecológicos.
  • Uso de tecnología avanzada: Se apoya en herramientas tecnológicas, como la inteligencia artificial, para potenciar la creatividad y la resolución de problemas.
  • Proceso de co-creación: Promueve la creación conjunta y el desarrollo de prototipos que trascienden el aula y buscan tener un impacto tangible.
  • Visión de futuro: Busca formar a las nuevas generaciones para que puedan imaginar y construir futuros más sostenibles y amigable

En el marco del Futures Week 2025, un evento realizado y organizado en la Universidad Franz Tamayo (Unifranz), en alianza con The Millennium Project, la Red Iberoamericana de Prospectiva (RIBER) y 2030 Construyendo Futuros reunió a 250 estudiantes de once colegios participantes, durante cuatro días para desarrollar proyectos con el objetivo de que los jóvenes participen activamente en el diseño de ciudades más humanas, sostenibles y tecnológicas.   

“Estamos trabajando con esta metodología que nos permite colaborar con todos los estudiantes y todos los profesores, también en idear una solución a las problemáticas de las ciudades tecnológicas”, explicó.

Con ayuda de la simbiocreación, permitió que los jóvenes tomarán el protagonismo al proponer ideas de ptoyectos inesperados para los desafíos más urgentes de la ciudad de La Paz. Basados en cinco ejes como: Ciudad Saludable, Ciudad Tecnológica, Ciudad Creativa, Ciudad Consciente y Ciudad Culta, los jóvenes transformaron sus ideas en proyectos que combinan tecnología, arte, sostenibilidad y educación, demostrando que las nuevas generaciones quieren hacer proyectos en favor Bienestar urbano, Innovación tecnológica, Expresión creativa, Responsabilidad social y Desarrollo cultural.

Los proyectos presentados abarcan desde iniciativas educativas hasta soluciones tecnológicas para el entorno urbano. Innova propuso una fundación que impulse una educación inclusiva y creativa, integrando arte y valores comunitarios. Watersave planteó un sistema avanzado de gestión hídrica para garantizar un acceso justo y sostenible al agua mediante monitoreo, prevención y purificación solar. 

Ajayu Creativo buscó fortalecer el arte y la cultura en espacios estratégicos de la ciudad, mientras que ReConéctate ofreció una plataforma para facilitar la educación digital a docentes y adultos mayores. Finalmente, Urban Vitalnet 360° presentó un sistema de monitoreo ambiental con IoT e IA que mejora la calidad del aire y del agua, e incorpora la participación ciudadana para optimizar la vida urbana.

Por otro lado, desde el K lab, un laboratorio instalado donde aplicaron metodologías de diseño y prototipado para crear soluciones tecnológicas a problemas reales de La Paz, especialmente aquellos vinculados al uso responsable de los espacios urbanos y la gestión de residuos. 

Entre las propuestas más destacadas estuvo un sistema de bioceldas microbianas que genera energía a partir de desechos orgánicos, así como Ecofuture, que integra lápices ecológicos con semillas y filtros de agua impresos en 3D para promover la reforestación, el reciclaje y el acceso a agua potable. También se presentaron el Semáforo Urbano V5, un sistema de alertas ambientales solares; el Kit Motri-Kids, destinado a estimular el desarrollo motor infantil.

Maeke, fue una propuesta lumínica para mejorar la seguridad en paradas de transporte; y un mecanismo para convertir botellas PET en filamento reciclado para impresoras 3D. Los seis prototipos fueron exhibidos al cierre del workshop y del Futures Week 2025, reflejando el talento y la orientación sostenible de los participantes.

De esta manera la simbiocreación no solo impulsa soluciones innovadoras; también forma a estudiantes capaces de no solo de imaginar futuros más sostenibles, más bien construirlos colectivamente. Esta metodología se presenta como un puente entre la creatividad estudiantil y las necesidades reales de la sociedad.

 

Mira la programación en Red Uno Play

Comentarios

12:25

Notivisión

14:00

Kuma

15:00

Último nivel

16:30

El chapulin colorado

17:00

Dueños de la tarde

18:55

Notivisión