El catálogo Arte y Cultura, una esperanza de vida fue presentado en el auditorio de Unifranz, en Santa Cruz.
28/07/2025 11:47
Escuchar esta nota
En el corazón del oriente boliviano, donde la cultura ancestral sigue viva, un innovador proyecto académico y científico surge para demostrar que el bienestar y la salud mental no siempre implican una receta médica. En San José de Chiquitos, el arte se ha convertido en un canal para sanar la salud emocional y fortalecer el tejido comunitario a través de expresiones culturales.
El catálogo Arte y Cultura, una esperanza de vida fue presentado en el auditorio de Unifranz, en Santa Cruz. La reciente publicación es fruto de un trabajo colaborativo liderado por el Centro de Investigación en Salud Global NIHR-LATAM, en alianza con la Universidad Franz Tamayo y otras importantes universidades de Iberoamérica. La propuesta plantea una visión renovada de la atención en salud, donde actividades como danzar, bordar, pintar o hacer música representan actos terapéuticos.
Verónica Agreda, rectora de la Universidad Franz Tamayo, Unifranz, celebró la apuesta por una investigación conectada con el territorio. La autoridad enfatizó que la experiencia artística y su incorporación en comunidades con identidad propia, como San José de Chiquitos, tiene efectos medibles en la recuperación y prevención de la salud mental, en la percepción, la calidad de vida y en la consolidación de redes de contención emocional.
“Creo que es un trabajo meritorio, donde la ciencia ha escuchado a la comunidad. Esta colaboración activa otorga sentido y legitimidad a la investigación, permitiendo profundizar los factores sociales y culturales que inciden en la salud y el bienestar”, afirmó Agreda.
El catálogo no es solo una recopilación visual del patrimonio chiquitano. Es una propuesta metodológica que documenta y valora prácticas culturales como parte del entramado del bienestar colectivo. Reúne más de 20 experiencias locales —desde emprendimientos gastronómicos hasta escuelas de música misional— como evidencia del rol clave del arte en la construcción de salud mental y resiliencia social.
Arte y salud
Arte y Cultura, una esperanza de vida surgió como respuesta a una realidad que no podía seguir ignorándose. Un estudio preliminar evidenció carencias profundas en la atención en salud en San José de Chiquitos, como la escasez de especialistas, registros médicos limitados y una débil respuesta frente a enfermedades crónicas no transmisibles y problemáticas de salud mental. Frente a este panorama, el arte y la cultura emergieron como aliados estratégicos para cubrir esas brechas desde una perspectiva integral.
“Esperamos que este granito de arena sea importante para todos los que trabajan en salud y podamos luego replicarlo de una manera mayor en otras poblaciones mucho más grandes. Porque lo que estamos haciendo no es un mito: a nivel mundial se ha demostrado que la cultura y el arte son fundamentales para mejorar la salud”, destacó Ronald Tapia, doctor e investigador del proyecto.
De la misma manera, Lucía Alvarado, doctora y gerente regional del proyecto, resaltó que el programa demuestra “que no hay salud sin comunidad ni comunidad sin cultura”.
Aunque existen referencias internacionales que confirman los beneficios terapéuticos del arte, pocas han logrado incorporar la particularidad de cada territorio. Por eso, esta iniciativa busca generar evidencia local, basada en la experiencia vivida de las comunidades, con miras a influir en políticas públicas que reconozcan el valor del arte como parte del derecho a la salud. “Es una visión que une saberes ancestrales con desafíos contemporáneos, articulando salud y cultura desde un enfoque profundamente humano e innovador”, agregó Alvarado.
Por su parte, Lita Domínguez, directora de la carrera de Diseño y Producción Crossmedia de Unifranz y coautora del catálogo, afirmó que numerosos estudios y experiencias han demostrado que la participación en actividades artísticas mejora el estado de ánimo y la ansiedad.
“Favorece la memoria, fortalece vínculos sociales en contextos de salud, especialmente entre personas que viven con enfermedades crónicas. El arte se convierte en una herramienta poderosa para humanizar la atención y fomentar la esperanza”, expresó la académica.
Una de las particularidades del catálogo es su accesibilidad: integra códigos QR, audios y mapas que permiten navegar entre los contenidos de forma inmersiva y multiplataforma. Está disponible en versión impresa, PDF y digital interactiva, accesible a través del siguiente enlace: https://heyzine.com/flip-book/39a6c7a357.html
Durante la presentación, la participación de la Orquesta Sinfónica de San José de Chiquitos acompañó con sus interpretaciones y melodías, marcando un momento simbólico en el que la ciencia y la cultura se encontraron de forma tangible.
Un esfuerzo internacional con raíces locales
El catálogo Arte y Cultura, una esperanza de vida es el resultado tangible de un trabajo colaborativo entre cuatro universidades de tres continentes que apuestan por una nueva forma de entender la salud. Bajo el liderazgo del Centro de Investigación en Salud Global NIHR LATAM, esta iniciativa une la experiencia de Queen Mary University of London (Reino Unido), la Pontificia Universidad Javeriana (Colombia), la Universidad Rafael Landívar (Guatemala) y la Universidad Franz Tamayo, Unifranz (Bolivia).
Con el respaldo del Instituto Nacional de Investigación en Salud del Reino Unido (NIHR), el proyecto impulsa una visión que integra las dimensiones culturales dentro de los modelos de atención, buscando alternativas más humanas, accesibles y efectivas para el bienestar comunitario.
Desde su puesta en marcha en 2022, el programa ha llevado a cabo investigaciones participativas y acciones psicoeducativas en distintos territorios de América Latina. En Bolivia, el diagnóstico inicial reveló importantes obstáculos en los servicios de salud, especialmente en áreas vinculadas a la salud mental y al manejo de enfermedades crónicas, donde las limitaciones van desde la falta de personal especializado hasta la escasa incorporación de enfoques psicosociales.
Mira la programación en Red Uno Play
18:55
20:45
22:05
00:00
01:00
03:00
18:55
20:45
22:05
00:00
01:00
03:00