En este caso, para la investigación, se ha evidenciado que, a nivel mundial, en diferentes entidades bancarias, que han tenido una repercusión considerable a causa de las crisis financieras y no financieras que se dieron alrededor del mundo.
26/09/2025 10:58
Escuchar esta nota
El estudio, enfocado en la aplicación y cumplimiento de parámetros que controlan los límites de apalancamiento en el sistema financiero boliviano, además de conocer cuál es el impacto en los resultados que tuvieron en las entidades financieras del país y su capacidad para enfrentar riesgos.
Demis Vargas, docente de la carrera de Ingeniería Económica en la Universidad Franz Tamayo, Unifranz, sostiene que la implementación de límites de adecuación patrimonial, que se relaciona con los límites de apalancamiento financiero, han fortalecido la estabilidad del sistema bancario boliviano frente a posibles escenarios de crisis económicas.
“La investigación puntual es: cómo se ha aplicado y cómo ha logrado el sistema financiero boliviano asimilar las recomendaciones que generalmente provienen del Comité de Supervisión Bancaria de Basilea”, sostiene Vargas.
El título de la investigación lleva el nombre de: Aplicación y cumplimiento de los límites de apalancamiento en el sistema financiero boliviano y su implicancia en los resultados de las entidades del sistema financiero nacional. Según el académico, este estudio trata de conocer si en el ámbito local, en ámbito boliviano, se están considerando las recomendaciones del comité, para el manejo oportuno, manejo de gestión de riesgos que estableció el organismo internacional.
La investigación trabaja sobre las recomendaciones del Comité de Supervisión Bancaria de Basilea, específicamente las de Basilea III, que surgieron tras diversas crisis globales con el objetivo de fortalecer la regulación bancaria. Uno de los puntos centrales de estas recomendaciones es el control del índice de apalancamiento, una métrica que limita el nivel de endeudamiento permitido a las instituciones financieras.
En este caso, para la investigación, se ha evidenciado que, a nivel mundial, en diferentes entidades bancarias, que han tenido una repercusión considerable a causa de las crisis financieras y no financieras que se dieron alrededor del mundo.
“El aporte de esta investigación está relacionado en conocer qué tan sólido puede ser nuestro sistema financiero en eventuales crisis. No necesariamente tiene que ser una crisis mundial, puede ser una crisis local, pero lo importante es conocer qué tan preparados, qué tan inverso al riesgo está una entidad bancaria y, eventualmente, cuál podría ser su impacto”, explica Vargas.
El apalancamiento es, en esencia, el uso de recursos de terceros para financiar operaciones que no podrían cubrirse sólo con capital propio. Este mecanismo, común en el sector financiero, permite a los bancos operar con mayor amplitud, pero también incrementa su exposición ante eventuales crisis, ya sean locales o internacionales.
El Comité de Supervisión Bancaria de Basilea (Bcbs) es el organismo internacional que dentro de las principales recomendaciones promueve el fortalecimiento y protección para las gestiones de riesgos de los bancos, con el objetivo principal de fortalecer la solidez de los sistemas financieros a nivel mundial y mejorar la estabilidad financiera.
De la misma manera, las recomendaciones Basilea III son un conjunto de normativas internacionales para fortalecer la regulación y supervisión del sector bancario, en respuesta a la crisis financiera global de 2007-2008. El objetivo es mejorar la capacidad de los bancos para resistir shocks financieros, exigiendo mayor capital y liquidez, introduciendo ratios de apalancamiento y estableciendo normas para la gestión de riesgos, todo ello para asegurar la estabilidad del sistema financiero global.
El estudio, señala que esta política ha obligado a las entidades financieras bolivianas a adoptar un perfil más moderado en cuanto a su exposición al riesgo, lo cual, si bien puede reducir las posibilidades de obtener mayores beneficios financieros en el corto plazo, contribuye a preservar la solidez y sostenibilidad del sistema financiero nacional.
“Tratando de comparar el estándar internacional de Basilea III, que establece la adopción de límite en el coeficiente de apalancamiento (4,5%) y un colchón de cobertura patrimonial (2,5%), los que giran en torno al 7%, con el indicador más relacionado que sería el Coeficiente de Adecuación Patrimonial (CAP) cuyo límite corresponde al 10%, vemos que Bolivia aplica una política mucho más conservadora. Esto actúa como un escudo ante posibles crisis”, destaca Vargas.
Entre los resultados más relevantes de la investigación, se destaca que Bolivia no solo está adoptando límites para controlar el apalancamiento, sino que va más allá en términos de prudencia regulatoria. Además, se evidenció que esta estrategia ha tenido un impacto directo en los resultados de las entidades financieras, que han debido adecuarse este marco más riguroso posterior a la gestión 2013.
“En la política boliviana, al margen de las entidades financieras que son muy distintas, se estaría utilizando un perfil de riesgo mucho más conservador que el internacional. Lo cual creo que son muy buenas noticias. Porque, eventualmente, eso termina siendo como un escudo ante una posible crisis o una posible afectación futura que siempre van a existir en el ámbito financiero”, añadió Vargas.
No obstante, el docente investigador advierte que estas políticas deben ser revisadas de manera continua. “El entorno financiero es dinámico, y lo que hoy funciona podría necesitar ajustes mañana. La vigilancia permanente es clave para mantener la estabilidad”, concluyó.
Este trabajo académico aporta no solo al análisis técnico del sector, sino también a la comprensión pública sobre la importancia de regulaciones sólidas en el sistema financiero, y cómo estas inciden en la economía real del país.
Demis Vargas es Ingeniero Industrial de profesión, con grado de maestría: MBA y MFE. Además, cuenta con especializaciones de: Análisis financiero aplicado a la gestión de riesgos; Dirección de equipos de alto desempeño. y experiencia de más de 20 años en entidades financieras formando y dirigiendo equipos de alto desempeño.
Mira la programación en Red Uno Play
10:00
12:25
14:00
14:45
15:15
17:15
10:00
12:25
14:00
14:45
15:15
17:15