PUBLICIDAD

Susumu Kitagawa, el pionero japonés de las estructuras metaorgánicas

Su interés por la ciencia comenzó cuando era niño y su madre le dijo que la nueva era de la electrónica haría posibles gran cantidad de innovaciones.

08/10/2025 9:12

El profesor Susumu Kitagawa hablando en la Universidad de Kioto, en 2011. EFE/EPA/JIJI PRESS JAPAN OUT
Tokio, Japón

Escuchar esta nota

El investigador japonés Susumu Kitagawa es pionero en el desarrollo de estructuras metaorgánicas, por las que este miércoles ha recibido, junto al británico Richard Robson y al jordano Omar M. Yaghi, con el Premio Nobel de Química. Ese tipo de materiales porosos son capaces de almacenar gases tóxicos o hidrógeno, algo esencial para las células de combustible.

"Se prevé que los avances basados ​​en sus descubrimientos conduzcan a innovaciones radicales en la ciencia de los materiales, con amplias implicaciones tanto para el ámbito académico como para la industria", explica en su página web la Universidad de Kioto, donde Kitagawa es profesor distinguido y vicepresidente ejecutivo.

Nacido en Kioto en 1951, ha trabajado también en la Universidad de Kindai y en la Universidad Metropolitana de Tokio. Kitagawa ha recibido numerosos reconocimientos, como el premio de la Sociedad Química de Japón de 2009 o el Grand Prix de la Fondation de la Maison de la Chimie en 2018, y es miembro de varias sociedades y academias de química.

Es la novena persona japonesa que gana el Nobel de Química, y el segundo japonés reconocido con un Nobel en 2025, después de su compatriota Shimon Sakaguchi (Medicina).

En 1989, cuanto Kitagawa trabajaba como profesor adjunto en la Universidad de Kindai, descubrió que era posible desarrollar un material poroso con agujeros similares a los de un panal, utilizando una mezcla de metal y materia orgánica. Publicó su primer artículo sobre el tema en una revista química alemana en 1997 y la investigación de este tipo de materiales se expandió por todo el mundo.

El periódico japonés Mainichi Shimbun entrevistó a algunos de sus conocidos, que lo describieron como una persona "afable" a la que le encanta la cerveza.

Su interés por la ciencia comenzó cuando era niño y su madre le dijo que la nueva era de la electrónica haría posibles gran cantidad de innovaciones. También se convirtió en un ávido lector de ciencia ficción cuando iba a la escuela.

Kitagawa es el japonés número 30 en lograr un Premio Nobel, contando a los que tienen doble nacionalidad estadounidense.

Las estructuras metaorgánicas son, técnicamente, un tipo de material poroso formado por la combinación de iones metálicos con moléculas orgánicas que actúan como puentes y juntos crean una red tridimensional muy ordenada con espacios vacíos en su interior. Esas características propician que tengan una alta porosidad, una gran superficie interna, mucha versatilidad y una estabilidad variable. Todo ello, las convierte en estructuras muy recomendables para almacenar gases como hidrógeno, metano o dióxido de carbono; para reducir las emisiones y combatir el cambio climático; para atrapar contaminantes o para fabricar fármacos, debido a la capacidad de encapsular moléculas dentro de sus poros.

Kitagawa "sueña" con crear nuevos materiales a partir del aire

El científico japonés Susumu Kitagawa reveló este miércoles al ser distinguido con el Nobel de Química junto con el británico Richard Robson y el jordano Omar M. Yaghi que su sueño es crear nuevos materiales a partir del aire.

"Mi sueño es capturar aire y separarlo, por ejemplo, en dióxido de carbono u oxígeno, y convertirlo en material utilizable", dijo Kitagawa, que intervino por teléfono en la rueda de prensa de presentación del galardón en la Real Academia de las Ciencias sueca.

Kitagawa resaltó que el aire contiene la mayor parte de los elementos que se usan para construir materiales, por lo que considera que tiene un gran potencial.

El científico japonés y sus colegas británico y jordano fueron premiados por desarrollar estructuras metaorgánicas, un nuevo tipo de arquitectura molecular. Las construcciones creadas por los galardonados (llamadas MOF, por sus siglas en inglés) han sido usadas para recoger agua del aire del desierto, extraer contaminantes del agua, capturar dióxido de carbono y almacenar hidrógeno.

"Por supuesto que estoy muy interesado en la transformación de estos materiales para la sociedad, pero también tienen muchas propiedades sorprendentes y poder descubrirlas me divierte", afirmó Kitagawa, quien dijo sentirse "muy honrado" y "encantado" por recibir el Nobel.

Mira la programación en Red Uno Play

PUBLICIDAD
Comentarios
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

07:00

El mañanero

09:30

El chapulin colorado

10:00

Sabores bolivianos

12:25

Notivisión

14:00

Kuma

15:00

Último nivel

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD