El investigador dijo estar "emocionado" por el premio y que todavía tiene mucho que aportar al campo de las estructuras metaorgánicas.
08/10/2025 9:37
Escuchar esta nota
Susumu Kitagawa, reconocido este miércoles con el Premio Nobel de Química junto al británico Richard Robson y el jordano Omar M. Yaghi, expresó su esperanza de que el galardón sirva para que más personas conozcan el campo de las estructuras metaorgánicas, por el que han sido distinguidos.
"Quiero que se conozca esto. No es algo conocido en la sociedad, así que me alegro de que este estudio sea reconocido", aseguró el japonés durante una rueda de prensa en Kioto, después de que la Real Academia de las Ciencias Sueca anunciara los ganadores del Nobel de Química de este año.
Kitagawa reveló que, al comienzo, su trabajo fue muy criticado, y admitió haber derramado lágrimas cuando, durante una conferencia en Estados Unidos para presentar su descubrimiento, compañeros cuestionaron su hallazgo. "Pero eso no me hizo dudar de lo que yo creía", aseveró el nipón, que definió aquel momento como un punto de inflexión en su carrera.
Kitagawa explicó que se encontraba en su despacho trabajando cuando sonó el teléfono. Lo descolgó algo molesto, pensando que sería publicidad, y se sorprendió al escuchar la voz del jefe del comité encargado de entregar los Nobel. El investigador dijo estar "emocionado" por el premio y que todavía tiene mucho que aportar al campo de las estructuras metaorgánicas, donde el alto coste de desarrollo continúa siendo un obstáculo.
Profesor distinguido de la Universidad de Kioto, es pionero en el desarrollo de estructuras metaorgánicas, materiales porosos capaces de almacenar gases tóxicos o hidrógeno, algo esencial para las células de combustible, y formados por la combinación de iones metálicos con moléculas orgánicas. Este tipo de materiales sirven para reducir las emisiones y combatir el cambio climático, para atrapar contaminantes o para fabricar fármacos, debido a la capacidad de encapsular moléculas dentro de sus poros.
En 1989, cuando Kitagawa trabajaba como profesor adjunto en la Universidad de Kindai, descubrió que era posible desarrollar un material poroso con agujeros similares a los de un panal, mediante una mezcla de metal y materia orgánica.
Publicó su primer artículo sobre el tema en una revista química alemana en 1997, y la investigación de este tipo de materiales se expandió por todo el mundo.
El investigador, de 74 años, agradeció a la Universidad de Kioto haberle permitido trabajar más allá de su edad de jubilación, y animó a los más jóvenes a "estar preparados" y centrarse en su educación para lograr el éxito.
"La suerte solo favorece a la mente preparada", dijo citando a Louis Pasteur, uno de los fundadores de la microbiología.
Mira la programación en Red Uno Play
09:30
10:00
12:25
14:00
15:00
16:30
09:30
10:00
12:25
14:00
15:00
16:30