PUBLICIDAD

¿Sabes cómo proteger tu cerebro y mantenerlo activo?

El cerebro funciona como un director de orquesta. Pero va perdiendo facultades cuando avanzan los años. Si quieres que funcione bien, sigue estos tips

31/01/2019 12:40

Escuchar esta nota

Con el paso de los años -y como es natural- el cuerpo comienza su proceso degenerativo habitual y algunas de las señales de envejecimiento más notables son los cambios estéticos en la piel y en el cabello.

Sin embargo, el órgano más importante que tenemos es el cerebro. Constantemente ordena y supervisa prácticamente al resto del cuerpo humano, pues gracias a él razonamos, pensamos, hablamos, nos movemos y en definitiva, vivimos.

Expertos aseguran que el llamado eje “cerebro-intestinal” tiene una conexión muy directa y triple. Es decir, se conectan por vía nerviosa, sanguínea y flora intestinal. Por ello, es importante conocer las alternativas dentro del mundo de la nutrición para mantener activo al órgano más importante del ser humano.

La Organización Mundial de la Salud recomienda que sólo se deberá consumir el 10% o menos de calorías provenientes de grasas saturadas. ¿Pero cómo distinguir las grasas malas de las buenas?.

Para ello, compartiremos una lista de algunos de los alimentos que se deben evitar para proteger el cerebro de trastornos y posibles enfermedades:

• El consumo de los sustitutos del azúcar, como los edulcorantes, aumentan el riesgo de padecer diabetes drásticamente, lo que incentiva la posibilidad de sufrir degradación cerebral y enfermedades como el Alzheimer.

• Pescados con mercurio, pues pueden afectar a la región que controla el equilibrio, la coordinación y la visión, llamada cerebelo.

• Galletas de hojaldre, ya que suelen tener grasas saturadas.

• Bebidas azucaradas. Estos famosos líquidos 'engañan' al cerebro y provoca que se coma más de lo que necesita.

• Harinas. El gluten que se encuentra presente en las harinas refinadas, pastas y arroz tiene un efecto inflamatorio en el cerebro, lo que ocasiona dolores de cabeza, ansiedad y depresión.

• Comida procesada. Por las altas cantidades de azúcar e ingredientes artificiales que contienen, afectan principalmente al cerebro y al corazón.

• Comida rápida o fritos. Afectan la producción de dopamina, la hormona que interviene en el proceso de aprendizaje y la memoria.

• Café. De acuerdo con la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA), consumir más de 600 miligramos de cafeína al día puede dañar gravemente el cerebro.

Finalmente, se recomienda tener cuidado con las carencias de cualquier tipo de alimento y llevar un estilo de vida saludable para que el cerebro esté bien y funcione a la perfección.

Mira la programación en Red Uno Play

PUBLICIDAD
Comentarios
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

07:00

Caballeros del zodiaco

08:00

Caballeros del zodiaco, hades

09:30

Dragon ball

11:00

One piece

12:30

Notivisión

14:00

Duele amar

PUBLICIDAD