Escuchar esta nota
Red Uno de Bolivia.- La experiencia de Christine Miserandino con el lupus sirve como referencia para entender el significado de la Teoría de la Cuchara. La escritora y conferencista estadounidense usó esta teoría para explicarle a una amiga un día en la vida de una persona enferma de lupus.
Cuenta que 12 cucharas representan distintas actividades cotidianas que una persona debe realizar cada día, desde que se despierta por la mañana hasta que se acuesta por la noche. Una cuchara se asocia a una actividad específica, por ejemplo levantarse de la cama, ponerse las pantuflas, tomar el cepillo de dientes, lavarse la boca y así sucesivamente hasta agotar una a una las cucharas.
Si bien estas tareas no representan mayores dificultades para las personas sanas, los que padecen lupus tienen grandes problemas para hacerlas porque la enfermedad les genera una fuerte sensación de fatiga, dolor y cansancio, explica la doctora Rachel Noble de la Universidad John Hopkins en Estados Unidos.
El lupus es una enfermedad que no tiene cura actualmente. En este mal nuestro sistema inmune se vuelve en contra de nosotros, es decir, que en vez de atacar agentes externos nocivos se enfoca en destruir partes del organismo, como ser la piel, tejidos, y hasta nuestro cerebro.
Si bien el lupus gana terreno en el mundo, también lo hace la comunidad de personas enfermas que se atreven a compartir sus experiencias en las redes sociales. Los miembros de esta enorme comunidad en crecimiento se hacen llamar ‘spoonies’, un término derivado de la palabra ‘cuchara’ en inglés.
Debido al impacto que tiene el lupus en la comunidad de spoonies, la teoría de las 12 cucharas se está popularizando incluso entre personas que no padecen la enfermedad, como una herramienta ilustrativa que genera empatía y ayuda a comprender profundamente el efecto de este mal en todos los seres humanos que lo sufren.
Mira la programación en Red Uno Play
01:00
03:00
04:00
04:55
05:55
06:00
01:00
03:00
04:00
04:55
05:55
06:00