La CXI Asamblea de Obispos de Bolivia evalúa la situación de Bolivia y en cinco días emitirá sus conclusiones.
11/11/2022 12:00
Escuchar esta nota
Este jueves, obispos de la Iglesia católica hicieron un llamado a cesar las imposiciones, deponer actitudes de enfrentamientos e instar al diálogo al inaugurar su CXI Asamblea, que se desarrolla en la ciudad de Cochabamba, en medio del conflicto nacional por el Censo de Población y Vivienda.
La CXI Asamblea de Obispos de Bolivia evalúa la situación de Bolivia y en cinco días emitirá sus conclusiones.
"Desde esta Asamblea de Obispos, pastores de la Iglesia católica en Bolivia, llamamos a deponer actitudes de imposición y enfrentamiento", afirmó el presidente de la Conferencia Episcopal Boliviana (CEB), Aurelio Pesoa, en su discurso inaugural de la reunión.
Según el prelado, en el país se observa una sociedad "en que la libertad se va debilitando, la democracia auténtica está amenazada", por lo que los religiosos están "llamados como Iglesia a ser luz".
"En la sociedad boliviana en este momento se intenta imponer un proyecto de país, que es el proyecto de algunos, pero no representa a todo el pueblo boliviano", afirmó.
Pesoa también alertó que actualmente el Estado de derecho en Bolivia "no garantiza los derechos básicos de todos", ya que la ley está "al servicio de intereses de algunos" y "se impone con parcialidad a aquellos que están desvalidos"..
También consideró que pareciera que en el país "se fomenta la lógica del enfrentamiento frente a la lógica de la búsqueda del bien común, el diálogo fraterno y la convivencia entre todos" y esto puede estar creando "resentimiento en diversas regiones".
"Necesitamos que se construya el bien común, necesitamos una Bolivia de todos y para todos, en progreso, justicia y con espíritu democrático verdadero", añadió.
En la inauguración de la Asamblea participaron también el nuncio apostólico en Bolivia, Ángelo Accatino, y el cardenal boliviano, Toribio Ticona.
El encuentro se realiza en momentos en que persiste en el país el conflicto por el censo, con Santa Cruz en paro desde hace 21 días para exigir que el empadronamiento sea en 2023 y no en 2024, como lo definió el Gobierno de Luis Arce.
En los últimos días, legisladores opositores y representantes de plataformas ciudadanas en La Paz y Santa Cruz iniciaron huelgas de hambre con la misma demanda.
Hasta el fin de semana la región estuvo cercada por sectores afines al oficialismo que bloquearon carreteras e impidieron el paso de alimentos y el abastecimiento de combustibles para romper la huelga, al considerarla un intento de desestabilizar al Gobierno de Arce.
El Ejecutivo boliviano postergó el censo, que debía realizarse en noviembre de este año, para 2024, bajo los argumentos de la "calidad" de los datos y la necesidad de "despolitizar" el proceso.
Mira la programación en Red Uno Play
04:00
04:55
05:55
06:00
07:00
09:30
04:00
04:55
05:55
06:00
07:00
09:30