PUBLICIDAD

Doria Medina presenta su segundo decreto presidencial: “Se acabó el secreto”

Doria Medina recordó que su primer decreto presidencial será “Se acabó la fiesta”, con el cual planea eliminar los privilegios de la burocracia política.

07/08/2025 10:28

Foto: Samuel Doria Medina presenta su segundo decreto
Santa Cruz

Escuchar esta nota

El candidato presidencial por la alianza UNIDAD, Samuel Doria Medina, dio a conocer en conferencia de prensa en Santa Cruz, el que será su segundo decreto presidencial en caso de ser electo el próximo 17 de agosto. Bajo el título “Se acabó el secreto”, esta propuesta normativa se presenta como una respuesta directa al hermetismo institucional y la opacidad informativa que, según denunció, ha caracterizado los 20 años de gobierno del Movimiento Al Socialismo (MAS).

Doria Medina recordó que su primer decreto presidencial será “Se acabó la fiesta”, con el cual planea eliminar los privilegios de la burocracia política. En esa misma línea de reformas estructurales, “Se acabó el secreto” busca devolver el control de la información pública a los ciudadanos.

“Durante dos décadas, el MAS trató al Estado como propiedad de partido. Manipularon la información, ocultaron datos clave y silenciaron toda rendición de cuentas. Eso se acaba ahora”, sostuvo Doria Medina.

Transparencia como principio de Estado

El primer artículo del decreto establece la obligatoriedad de publicar todos los contratos, convenios y acuerdos firmados por el Estado, ya sean con gobiernos extranjeros, empresas transnacionales o nacionales, y organismos internacionales. Además, todo documento que respalde dichos acuerdos también deberá ser de acceso público.

“Bajo el MAS, los propios parlamentarios, tanto de oposición como del oficialismo, fueron inducidos a votar a ciegas, sin información. Es inadmisible”, denunció el candidato.

Como ejemplo, mencionó los contratos de explotación del litio, catalogados como “secretos de Estado” por el gobierno de Luis Arce; el caso del Banco Central de Bolivia (BCB) y su falta de transparencia sobre las reservas internacionales; y la actitud de YPFB, que sistemáticamente negó información sobre las reservas de gas.

“Este secretismo deliberado ha impedido que el pueblo boliviano tome decisiones informadas y ha agravado la crisis económica que hoy enfrentamos”, afirmó.

Medidas concretas de apertura informativa

Entre las disposiciones más destacadas del decreto, se establece:

Anulación del acuerdo de cooperación en defensa con Irán, que según Doria Medina fue firmado de manera opaca y puso en riesgo la soberanía nacional.

Publicación obligatoria e inmediata por parte del BCB y YPFB de información económica y energética.

Obligación de la ASFI de revelar la identidad de los accionistas detrás de las “sociedades controladoras de los bancos”, para mayor transparencia en el sistema financiero.

Transformación de las rendiciones de cuentas en verdaderos espacios de debate institucional abiertos a la ciudadanía.

Acceso pleno de periodistas y medios a la información generada por el Poder Ejecutivo.

Apertura de las bases de datos del INE a toda la ciudadanía.

Institucionalización de centros de análisis y diagnóstico en cada cartera del Ejecutivo, bajo el principio del “uso público” de la información.

Exhorto al Órgano Judicial a facilitar el acceso a los procesos judiciales, salvo excepciones justificadas para evitar la revictimización.

Una nueva cultura democrática

Finalmente, Doria Medina aseguró que el presidente de la República, bajo su mandato, brindará una conferencia de prensa semanal con preguntas abiertas de la prensa nacional, como práctica democrática institucionalizada.

 

Mira la programación en Red Uno Play

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

14:30

Último nivel

15:30

Encuentro por la reconstrucción de bolivia

17:40

Dueños de la tarde

18:55

Notivisión

20:45

Lo mejor de la gran batalla

22:05

Que no me pierda

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD