El trabajo se hace en coordinación con el sector privado, a fin que no exista desincentivo a esta importación.
17/11/2024 15:48
Escuchar esta nota
Hasta este miércoles, el gobierno de Bolivia tendría listo el reglamento del Decreto Supremo (DS) 5271 que autoriza la libre importación y comercialización de combustibles por un año y se podrá comenzar con los procesos.
"(Se tendrá) por un lado, la reglamentación a través de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH); y, por otro lado, los requisitos de Sustancias Controladas", indicó el ministro de Hidrocarburos y Energías, Alejandro Gallardo.
Así, el Gobierno trabaja en la elaboración del reglamento del decreto. El ministro de Hidrocarburos aclaró que lo hacen en coordinación con el sector privado, a fin que no exista desincentivo a esta importación.
"Se va a tener una reunión en Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), ya se cursaron las diferentes cartas de invitación a los sectores empresariales. Se considera realizar de manera coordinada esta metodología con el fin de que no exista ninguna situación en la cual puedan decir que, como gobierno, estamos haciendo algo para perjudicar la importación y comercialización de combustibles", agregó la autoridad.
Entonces, el miércoles el gobierno tendría listo el decreto reglamentario para iniciar los procesos, aunque aún no saben cuánto de ahorros se generará al Estado, por concepto de subvención, cuando se arranque efectivamente con la libre importación de combustible al país.
"Entonces, se va a definir eso, ya está cursada la invitación. Van a estar las diferentes empresas relacionadas a la importación y comercialización de combustibles, por parte del sector público", complementó el ministro.
El decreto autoriza a personas naturales y jurídicas a importar y comercializar combustibles bajo estrictas condiciones. Estas incluyen la obligación de contar con permisos emitidos por la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) y el Viceministerio de Defensa Social y Sustancias Controladas, además de respetar parámetros de calidad y evitar prácticas monopolísticas.
La iniciativa distingue dos modalidades de comercialización:
• Para sectores específicos, como el agropecuario, industrial y minero, quienes dependen directamente de un suministro constante para operar.
• Para el público en general, mediante estaciones de servicio, ampliando el alcance de la medida.
Además, los combustibles importados por privados estarán diferenciados de los productos subsidiados por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), según reglamentos que serán emitidos oportunamente por la ANH.
Mira la programación en Red Uno Play
06:00
07:00
08:00
09:30
10:00
12:00
06:00
07:00
08:00
09:30
10:00
12:00
