La directora de censos y encuestas del INE detalló el cronograma para la realización del Censo de Población y Vivienda en 2024.
12/10/2022 11:09
Escuchar esta nota
Este martes, durante la reunión técnica, el Instituto Nacional de Estadística (INE) indicó que los resultados del Censo de Población y Vivienda se conocerán un año después de la consulta. Entonces, si se realiza en 2024, fecha que mantiene el gobierno, los datos generales de la cantidad poblacional en los departamentos y municipios del país se conocerían en agosto de 2025 y, de manera desagregada, hasta 2026.
La directora de censos y encuestas del INE, Martha Oviedo, desagregó todas las actividades y detalló que, de acuerdo al cronograma para la ejecución del Censo, los datos totales de población y vivienda se conocerán en 12 meses, mientras que los resultados temáticos se presentarán después de 16 meses.
“Una vez que tengamos que dar los resultados totales de población y vivienda los vamos a dar por departamento y municipios a los 12 meses después del censo. Esa es la información inicial”, manifestó Oviedo en su exposición, citada por la agencia ANF.
Posteriormente, el INE trabajará en los resultados temáticos. “Se hacen estudios por temas (…) toda esa información todavía se va a seguir procesando y seguro que trabajaremos con las universidades (…) para que hagan el estudio de las temáticas, para eso nos hemos dado hasta 16 meses para tener resultados por temáticas”, añadió.
Oviedo agregó que para la cartografía base actualizada a 2022 se ha previsto nueve meses, de marzo a noviembre de 2022, y para la Actualización Cartográfica Estadística (ACE) se planificó 15 meses, de mayo de 2022 a agosto de 2023.
“Hemos hecho en ciudades capitales, estamos entrando a centros poblados hasta llegar a las áreas dispersas”, explicó la responsable del censo, Martha Oviedo.
El trabajo del INE se realiza en centros poblados, ciudades intermedias y poblaciones dispersas. Asimismo, la ACE implica 42.137 unidades de trabajo, 384 brigadas compuestas por 1.044 actualizadores, 348 supervisores y 211 choferes.
Asimismo, se conoció que el proceso de “segmentación cartográfica” se tendrá 320.000 agentes censales para el empadronamiento de 3,8 millones de viviendas. La segmentación durará 15 meses y será un trabajo paralelo a la actualización cartográfica, precisó la directora.
Asimismo, la elaboración de la boleta censal hasta la puesta en marcha en pruebas piloto demandará siete meses. El ministro de Planificación, Sergio Cusicanqui, informó ante la Asamblea Legislativa que se tenía un 98 por ciento de avance. Sin embargo, Oviedo señaló que se trataba de un “cuestionario preliminar”, y que se desarrolló en un periodo de ocho meses, detalló el periódico Los Tiempos. Ahora se trabaja en diferentes aspectos de la boleta censal y, una vez concluido el cuestionario, será sometido a pruebas cualitativas, es decir, verificar si la población entiende el cuestionario.
También se prevé la preparación del material, es decir, el armado en cajas censales, para esa actividad se prevén dos meses marzo a abril de 2024.
Luego, inmediatamente termine el censo se va a realizar el pareo de datos, que llevará siete meses. Una actividad que se realiza a través de una metodología.
El proceso de captura de datos del cuestionario censal mediante el escaneado de cada boleta se hará en siete meses, empezando 30 días después del censo. “Un mes para consolidar toda la base de datos que tengamos de lo que es el cuestionario de manera digital”, comentó.
La reunión técnica fue convocada por el Ministerio de Planificación del Desarrollo y se presentó el cronograma de planificación hacia el cumplimiento del decreto 4760 que fija la realización del empadronamiento entre mayo o junio de 2024.
La mesa de socialización de avances del proceso censal, desarrollada en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, estuvo presidida por el ministro de Planificación, Sergio Cusicanqui, también participaron el vocero presidencial, Jorge Richter; el alcalde del Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra, Jhonny Fernández, entre otras entidades y organismos internacionales; pero no asistió el Comité Interinstitucional.
El portavoz lamentó que las instituciones que piden diálogo e información no han participado de esta mesa de diálogo, pues el objetivo era informar sobre el trabajo que está realizando el INE. “Hubiera sido verdaderamente importante que la gente que ha pedido dialogo conocer el cronograma estén presentes”, declaró Richter al finalizar la reunión, asimismo, señaló que “el proceso censal está en marcha, está caminando”.
Mira la programación en Red Uno Play
20:45
22:05
00:00
01:00
03:00
04:00
20:45
22:05
00:00
01:00
03:00
04:00