PUBLICIDAD

¡Preocupante! El Lago Titicaca sufre una alarmante sequía

En los últimos años, su superficie acuática se ha retirado de la orilla hasta 2 km en algunas áreas, y su nivel ha disminuido 27 cm en su punto más profundo.

Su superficie acuática se ha retirado de la orilla hasta 2 km en algunas áreas.
La Paz, Bolivia

Escuchar esta nota

El Lago Titicaca, conocido por su majestuosidad y belleza, se encuentra en medio de una crisis sin precedentes, ya que su nivel de agua sigue disminuyendo a un ritmo alarmante. El lago navegable más alto del mundo, se ha convertido en un canal angosto con pocos centímetros de profundidad, rodeado de tierra y arbustos secos.

El lago Titicaca, que se extiende a lo largo de la frontera de Bolivia y Perú, tiene una superficie de 8200 km². En los últimos años, su superficie acuática se ha retirado de la orilla hasta 2 km en algunas áreas, y su nivel ha disminuido 27 cm en su punto más profundo, según la producción realizada por nuestra presentadora y periodista Thalma Roca. 

Varias barcazas se encuentran sin utilizar ante la sequía en el lago.

Una de las principales razones detrás de la sequía que afecta al lago Titicaca es la falta de lluvia. El 55% del agua del lago proviene de las precipitaciones, en su mayoría entre noviembre y marzo. Sin embargo, en el año 2022, las lluvias representaron solo una décima parte de lo esperado. Este déficit pluvial ha afectado drásticamente la recarga del lago.

Además, el 44% restante del agua proviene de afluentes que también se han visto afectados por la falta de lluvia. Solo el 1% de agua proviene del subsuelo, lo que agrava aún más la situación.

La disminución del lago no solo es una crisis ecológica, sino también una amenaza para la economía local. Más de 3 millones de personas dependen de este cuerpo de agua para la pesca, la agricultura y el turismo, que impulsan la economía en la región circundante.

Se estima que antes de que finalice el año, el nivel del lago podría disminuir en 99 cm, lo que representa una tendencia similar o incluso peor que la histórica sequía que azotó la región en 1982 y 1983. Esta situación requiere medidas urgentes para abordar el desafío del cambio climático y garantizar la supervivencia a largo plazo de este tesoro natural en los Andes.

Mira la programación en Red Uno Play

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

17:00

Dueños de la tarde

18:55

Notivisión

20:45

La gran batalla

22:00

Que no me pierda

00:00

Problemas y soluciones

01:00

Notivisión

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD