PUBLICIDAD

Celebramos 200 años con guerras, tragedias y... esperanza

04/08/2025 18:41

Escuchar esta nota

¡!!ESPERANZA!!!. Esa es la palabra en la que han coincidido casi el 60 por ciento de los bolivianos encuestados, de cara a las elecciones de este 17 de agosto, que coincide con la celebración de los 200 años del nacimiento de Bolivia, el 6 de agosto de 1825, en los que hemos vivido de todo: sueños de los forjadores, roscas mineras, dictaduras militares, revoluciones, guerras verdaderas y otras así bautizadas; y tragedias de al menos 12 presidentes; en una coyuntura en la que  nuestros bolsillos volvieron a pronunciar la frase de Víctor Paz Estenssoro: “Bolivia se nos muere”, de 1985.

Y decir que se muere, no es mentira, pues eso reflejan las estadísticas cuando se analiza el principal indicador económico: gastar mas de lo que se gana o lo que ingresa, y tenemos que desde hace 11 años, a partir del 2014, para poder cubrir nuestros compromisos como Estado, acudimos a contraer deudas internas y externas, por eso tenemos un déficit fiscal del 12%, que implica que el Estado gastó poco más de $us5.000 millones, por encima de los ingresos percibidos y que han dejado a nuestro país con una inflación del 12%, una escalada de precios de la canasta familiar, ausencia de dólares y las largas colas por combustible, y en resumen, emputados, cabreados e indignados, pero esperanzados en cambios trascendentales.

De ese modo es que este 17 de agosto del 2025,  elegiremos al presidente No. 68 releyendo los ocho procesos políticos que hemos vivido en este bicentenario de vida, desde la era de los Libertadores, Conservadores, Liberales, Republicanos socialistas,  revolucionarios de 1952, dictadores militares de la Operación Condor, el Neoliberalismo y el Movimiento al Socialismo con la llegada de Evo Morales hasta Luis Arce, con la interrupción de Jeanine Añez, en el 2019-20.

Procesos políticos bien marcados, según detalla el historiador y politólogo Isaac Sandoval, por las pugnas internas con Perú y Argentina, e inclusive del mismo Simón Bolívar que se negaba al nacimiento de un nuevo Estado y que impuso una primera Constitución Política del Estado con presidente vitalicio aunque no firmó ningún documento como primer presidente de Bolivia.
Los primeros años que dieron nacimiento a una rosca minera y desigualdad bien marcada entre pobres y ricos reflejadas por autores como Alcides Arguedas en “Raza de Bronce” o “Metal del Diablo” por Augusto Céspedes y “Borrachera verde” por Raúl Botelho Gosálvez, que hablan de la mita, el pongueaje o la humillación y explotación a la que fueron sometidos los desposeídos, heredadas de las misma prácticas de la época en la que dependíamos del yugo de los españoles.

Pero también a  intrigas y a extrañas muertes de por lo menos 12 presidentes, todos militares, según describe el historiador potosino Wálter Zavala. La lista la encabeza el mariscal Antonio José de Sucre, Pedro Blanco Soto, Eusebio Guilarte, Jorge Córdova, Manuel Isidoro Belzu, Mariano Melgarejo, Agustín Morales,  Hilarión Daza. José Manuel Pando Solares. Asimismo, la historia reporta el suicidio del cruceño, Germán Busch Becerra, Gualberto Villarroel López y René Barrientos Ortuño. Varios de ellos fueron asesinados en el propio Palacio de Gobierno, otros arrastrados y colgados en Plaza Murillo, otros arrojados a barrancos o en extrañas circunstancias como el caso de Barrientos, carbonizado en un accidente aéreo.

Ese es el pasado y corresponde pedalear para adelante en la búsqueda de equilibrio, mirando el parabrisas del progreso pero sin ignorar el retrovisor, aceptando que los procesos son cíclicos y que existen países socialistas de izquierda donde se trabaja tres días a la semana, pues están cerrando sus puertas como Cuba y Venezuela, pensando que *con la ideología se llena el estómago” o los otros de la extrema derecha, de un capitalismo salvaje que privatizó todo, se loteó los ministerios y que rifó las empresas estatales a precio de gallina muerta.

Y QUE NO SOMOS UN ESTADO FALLIDO, pues tenemos esperanzadoras reservas de hierro, litio, turismo y una espartana tierra en el oriente boliviano con ganas de alimentar al mundo con la savia de sus entrañas…

Aviso Editorial de Red Uno - Los artículos que son publicados en nuestra sección Opinión dentro de reduno.com.bo, corresponden únicamente al criterio de sus autores y no son parte de la línea editorial de Red Uno.

Mira la programación en Red Uno Play

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

17:00

Dueños de la tarde

18:55

Notivisión

20:45

La gran batalla

22:05

Que no me pierda

00:00

Problemas y soluciones

01:00

Notivisión

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD