Escuchar esta nota
Sin duda estamos en un momento histórico de Bolivia, con un presente muy complejo, con una economía en recesión y una alta inflación, una combinación muy peligrosa para la población del país, que tiene reprimido su poder adquisitivo y con una gran presión a aumentar su pobreza.
Desde el balotaje hasta la fecha, se ha notado un cambio rotundo en las expectativas y perspectivas para la economía boliviana, tanto y dentro del país. Se ha disminuido las filas por carburantes, apoyo internacional y financiamiento externo ha sido clave para mejorar algunos indicadores sensibles a cambios hasta políticos en el país. Aquí lo resumimos de manera muy breve.
1. Dólar Americano: El 19/10/2025, día del balotaje, llego a un pico de Bs. 15, el cual bajo en menos de 2 horas. La tendencia fue decreciente, presentando alzas muy relativas y cortas. Actualmente su cotización está próxima a los Bs. 10,48. El tipo de cambio oficial cumple 11 años.
2. Riesgo País: El 20/10/2025, un día después de la 2da vuelta, este indicador estaba por los 1.132 puntos. De ahí la tendencia fue a la baja, con subidas a final de octubre e inicios de noviembre. Al 13/11/2025 fue de 854 puntos, con una caída del 25% desde el balotaje.
3. Bonos Soberanos: Tanto el de vencimiento de 2028 y de 2030, con los últimos datos disponibles ambos tienen aproximadamente una cotización de 0,88 ctvs/$us. Desde el balotaje hasta la fecha subieron, el primero se cotizaba en 0,81 ctvs/$us. y el segundo en 0,85 ctvs/$us, a mediados de octubre.
4. Precio de Carburantes: Diésel y gasolina con un precio fijo de Bs. 3,72 y Bs. 3,74 por litro desde hace 20 años. Aunque no hay todavía un reajuste al actual al esquema de precios, el nuevo gobierno ha mejorado notablemente la provisión de estos, bajando las filas en el país.
El balotaje fue un punto de inflexión importante para el inicio de la estabilización de la economía boliviana, en variables sensibles no solo en lo económico sino también en lo político. Claro ejemplo la estabilización hacia la baja del precio del dólar paralelo y la caída importante del riesgo país de Bolivia, algo que no se observaba desde el año 2023.
El cambio de gobierno y de modelo económico a uno diferente después de casi 20 años fue clave para la mejora de estos indicadores. El nuevo gobierno de Rodrigo Paz dio señales positivas y concretas de un Estado pragmático, abierto a trabajar con el sector privado, en una búsqueda sensata de apoyo financiero internacional para estabilizar la economía, y con la convicción de que para salir de la crisis la inversión extranjera es otro factor clave. Hay mejoras, pero todavía hay un camino largo y sinuoso para mejorar la salud financiera del país, a un costo incierto.
Aviso Editorial de Red Uno - Los artículos que son publicados en nuestra sección Opinión dentro de reduno.com.bo, corresponden únicamente al criterio de sus autores y no son parte de la línea editorial de Red Uno.
Mira la programación en Red Uno Play
09:30
12:00
12:25
14:00
15:00
15:45
09:30
12:00
12:25
14:00
15:00
15:45