Con el objetivo de formar profesionales en atención de emergencias y rescate, la Universidad Franz Tamayo (Unifranz), inauguró el Centro Internacional de Entrenamiento Unifranz (CINTEU).
30/01/2025 14:53
Escuchar esta nota
En la última década, los desastres naturales han aumentado en frecuencia e intensidad, impulsados por el cambio climático, que provoca lluvias más fuertes, sequías prolongadas e incendios forestales incontrolables. A esto se suman eventos como accidentes viales, terremotos y marejadas, que ponen en riesgo vidas humanas. En estos contextos, los socorristas y emergencistas juegan un papel crucial en la respuesta a las emergencias.
“Durante los incendios del año pasado, mi padre y mis hermanos intentaban apagar el fuego en un terreno cercano a nuestra finca, cuando mi papá se desmayó y dejó de respirar. Si no hubiera sido por la intervención de un rescatista de los bomberos que estaba en la zona, no lo tendría conmigo hoy”, confiesa Jennifer Fiorilo, una joven de 26 años.
Con el objetivo de formar profesionales en atención de emergencias y rescate, la Universidad Franz Tamayo (Unifranz), inauguró el Centro Internacional de Entrenamiento Unifranz (CINTEU), una respuesta a la creciente demanda de expertos en gestión de emergencias, tanto en Bolivia como en la región.
“El CINTEU nace de la necesidad de contar con un centro especializado en la formación de socorristas y profesionales de la salud capacitados para responder a emergencias y desastres. Su objetivo es cubrir la creciente demanda de capacitación en primeros auxilios y rescate con estándares internacionales, contribuyendo así a la seguridad y salud pública en el país”, explica Aureliano Hurtado, médico, instructor internacional certificado, director del centro y docente de la carrera de Medicina de Unifranz.
La labor del socorrista y el emergencista consiste en rescatar a las víctimas de desastres o accidentes, proporcionar primeros auxilios, evaluar lesiones y enfermedades, y ofrecer atención médica de emergencia básica. Además, están capacitados para trasladar a personas heridas o enfermas a centros de atención médica.
La importancia de la labor de estos profesionales se ha hecho cada vez más urgente, en un contexto en el que los incendios forestales son cada vez peores año tras años en el oriente del país.
“Durante las lluvias de 2019, quedé atrapada en el lodo, pensé que moriría, pero la firme mano de un socorrista me devolvió a la vida”, explica Victoria Mallea, sobreviviente de una riada en el norte de La Paz.
De acuerdo con Hurtado, el centro ofrece capacitaciones prácticas y teóricas en áreas como primeros auxilios, RCP, uso de DEA (desfibrilador externo automático), atención prehospitalaria y rescate.
La formación está dirigida a estudiantes de Medicina, profesionales de la salud, cuerpos de emergencia, bomberos, policías y cualquier persona interesada en adquirir habilidades para salvar vidas.
El centro está certificado por reconocidas organizaciones internacionales como la ACES (Asociación de Capacitación y Entrenamiento en Socorrismo), AIDER (Asistencia Integral de Emergencias y Rescate) y ECHO (European Civil Protection and Humanitarian Aid Operations), lo que garantiza que los programas ofrecidos cumplen con los más altos estándares internacionales. Además, el centro cuenta con la certificación nacional por parte de Unifranz, lo que respalda la calidad de los cursos y la relevancia de la formación impartida.
Asimismo, tiene planes de expandir su oferta educativa, con la incorporación de cursos avanzados como el PHTLS (Prehospital Trauma Life Support) y el ACLS (Advanced Cardiovascular Life Support), que serán fundamentales para aquellos interesados en especializarse aún más en el manejo de emergencias médicas.
“Este centro no solo forma profesionales competentes en primeros auxilios, sino que les brinda herramientas esenciales para enfrentar situaciones críticas en cualquier contexto profesional”, expresa Hurtado.
En Bolivia hay pocos centros que combinen formación internacional certificada con una práctica constante.
Hurtado agrega que la formación de profesionales en rescate, socorro y emergencias es crucial ya que, durante emergencias, cada segunda cuenta y profesionales bien entrenados pueden responder rápidamente y con eficacia, lo que puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte para las víctimas, entre otras razones.
“El centro contribuye formando a ciudadanos y profesionales mejor preparados para actuar ante emergencias, fortaleciendo la capacidad de respuesta en situaciones críticas. Esto no solo mejora la atención inmediata, sino que también fomenta una cultura de prevención y cuidado comunitario, impactando positivamente en la salud pública”, expresa el profesional de la salud.
Finalmente, Hurtado destaca que el CINTEU representa un compromiso con la excelencia educativa y el bienestar social. Con un enfoque en estándares internacionales y la práctica continua, busca expandir su alcance para capacitar a más personas y fortalecer la red de atención en emergencias en Bolivia.
Mira la programación en Red Uno Play
06:00
08:15
08:30
23:00
06:00
08:15
08:30
23:00