El reconocimiento fue entregado anoche en una ceremonia internacional que reunió a organizaciones líderes de distintos sectores de la región.
25/08/2025 11:14
Escuchar esta nota
La Universidad Franz Tamayo, Unifranz, marcó un hito al convertirse en la única institución de educación superior de Bolivia incluida en el ranking de las 100 mejores empresas para trabajar en Latinoamérica 2025, elaborado por Great Place To Work. El reconocimiento plantea nuevos desafíos para la institución.
“Para Unifranz es un verdadero orgullo no solamente estar dentro del ranking de las 100 mejores empresas para trabajar en Latinoamérica, sino ser la única universidad de Bolivia en este importante evento. Para nosotros es un paso importante porque ahora podemos comparar nuestra cultura con empresas no solo del país, sino de toda la región”, afirmó Pablo Ardaya, director nacional de Capital Humano de Unifranz.
El reconocimiento fue entregado anoche en una ceremonia internacional que reunió a organizaciones líderes de distintos sectores de la región. El evento contó con la presencia de representantes de más de un centenar de compañías, en una gala realizada en Argentina.
“Para entrar en el ranking, una empresa tiene que conocer a su gente, saber cómo es la experiencia de quienes trabajan en su organización y construir relaciones de confianza. El corazón de nuestro modelo es cómo gestionamos esa confianza entre colaboradores, líderes y la institución. El ranking es solo una consecuencia; lo más importante es que las personas tengan una buena experiencia laboral”, explicó Carlos Alustiza, CEO de Great Place To Work Argentina.
La inclusión de Unifranz no solo resalta su trabajo interno, sino también el papel de las universidades en la construcción de culturas laborales saludables. Los resultados obtenidos posicionan a Bolivia en un espacio tradicionalmente dominado por grandes corporaciones multinacionales.
Del ranking nacional al escenario latinoamericano
El camino hacia este reconocimiento regional comenzó en Bolivia. En 2024, Unifranz ocupó la quinta posición en el ranking nacional de Great Place To Work. Ese desempeño le permitió competir a nivel latinoamericano con empresas líderes en innovación, transporte, tecnología y servicios, logrando ingresar al Top 100 regional.
“Hemos estado dentro del top cinco en Bolivia y eso nos permitió que nuestros indicadores fueran comparados con los de otras empresas importantes de Latinoamérica. Así recibimos esta feliz noticia de que somos parte del ranking regional”, comentó Ardaya.
Great Place To Work es una organización global que investiga y certifica culturas laborales en más de 60 países. Sus reconocimientos identifican a empresas e instituciones que logran construir ambientes de trabajo basados en la confianza, el respeto, la equidad y el orgullo de pertenecer.
Para ingresar a sus rankings, las organizaciones deben obtener la certificación que se otorga tras aplicar la encuesta Trust Index, donde los propios colaboradores evalúan su experiencia laboral. Con los resultados se elaboran primero los listados nacionales y, posteriormente, los regionales y globales, en los que solo figuran aquellas instituciones con los mejores indicadores de confianza, liderazgo y satisfacción.
Ardaya añadió que el verdadero valor de este reconocimiento no se limita al premio, sino a lo que refleja sobre el propósito institucional.
“Es muy importante mantener los niveles de satisfacción en los colaboradores, no porque se trate de ser una empresa feliz, sino porque el bienestar laboral debe ser consecuencia de trabajar con pasión por un objetivo compartido: transformar la educación en el país”, precisó.
Para el CEO de Great Place To Work, Michael C. Bush, el haber conseguido entrar en el top de la región, como universidad, es sumamente importante. Sostuvo que es un ejemplo que otras casas superior de estudio deberían seguir.
“Es increíble, son la única universidad en Bolivia que ha alcanzado este reconocimiento. Normalmente, las instituciones educativas temen involucrarse en la práctica de evaluar honestamente cómo las personas viven su experiencia laboral en la universidad. Por eso aplaudo el valor de hacerlo. Espero que sean un ejemplo y que otras instituciones educativas sigan su liderazgo para convertirse en un gran lugar para trabajar”, manifestó.
El desafío de sostener el liderazgo
La inclusión en el ranking no solo es un logro, también supone un reto: eleva las expectativas sobre la cultura organizacional de la universidad y sobre el desarrollo de un liderazgo capaz de inspirar y motivar a su equipo. No se trata únicamente de mantener lo alcanzado, sino de avanzar y mejorar cada día.
“Mantenernos dentro de este ranking va a ser un desafío muy grande, pero no solo por obtener resultados de reconocimiento, sino sobre todo por fortalecer nuestra cultura organizacional y por lograr ese liderazgo capaz de enamorar y apasionar a los colaboradores”, sostuvo Ardaya.
La presencia de Unifranz en este listado marca un precedente para las universidades bolivianas y de la región. La gestión del talento humano y la construcción de una cultura organizacional sólida se confirman como factores tan relevantes en la educación como en el sector corporativo.
Mira la programación en Red Uno Play
15:00
16:30
17:00
18:55
20:45
22:05
15:00
16:30
17:00
18:55
20:45
22:05