Hábitos que potencian el éxito académico y universitario

El desarrollo de hábitos para potenciar el aprendizaje es importante porque, de esta forma, los estudiantes universitarios no solo mejoran su desempeño académico.

22/08/2025 14:26

Hábitos que potencian el éxito académico y universitario
Bolivia

Escuchar esta nota

El buen rendimiento académico no depende únicamente del talento o la inteligencia, sino de la capacidad de cultivar hábitos sólidos que fortalezcan el aprendizaje y la organización personal. La constancia, la persistencia y la disciplina son los cimientos sobre los que se construye un desempeño sobresaliente, y adoptarlos de manera estratégica puede marcar la diferencia entre un avance sostenido y un esfuerzo disperso.

Mario Fernando Llano, miembro de la Jefatura de Enseñanza y Aprendizaje (JEA) de la Universidad Franz Tamayo, Unifranz, sostiene: “Los hábitos para el desarrollo académico es un área que nos atañe a los que trabajamos pedagogía. Está compuesta, en parte, por la actitud del estudiante, y la otra parte es genética y se le atribuye a la personalidad. Pero si comprendemos la actitud impulsiva y genética, podemos corregirla y formar el carácter necesario”.

El desarrollo de hábitos para potenciar el aprendizaje es importante porque, de esta forma, los estudiantes universitarios no solo mejoran su desempeño académico, sino también su desarrollo personal. Un estudio publicado en Frontiers in Psychology, sobre la autorregulación y perseverancia, encontró que los estudiantes con hábitos consistentes, como estudiar regularmente y establecer metas claras, obtienen mejores resultados académicos que aquellos que dependen únicamente de la motivación momentánea.

En el estudio se encontró que la consistencia en hábitos como la planificación del tiempo y la revisión regular del material mejora el promedio de calificaciones hasta en un 25%. Por ejemplo, un estudiante que dedica 30 minutos diarios a repasar apuntes tiene un mejor dominio del contenido que otro que estudia intensivamente solo antes de los exámenes.

“Los jóvenes necesitan más información sobre los buenos hábitos que ayuden a su crecimiento académico: cómo se generan y cómo modificamos hábitos que sabotean su aprendizaje, para no dar vueltas en los mismos, como estudiar solo cuando hay presión por fechas límite, no planificar con anticipación las tareas grandes o subestimar el tiempo necesario para completar trabajos”, destaca Llano.

Estratégias y buenos hábitos de estudio

Uno de los primeros pasos es desarrollar una planificación efectiva. Elaborar un calendario con fechas de exámenes, entregas y objetivos semanales ayuda a anticipar el trabajo y evitar acumulaciones de última hora. La técnica del “bloque de tiempo” —dedicar franjas horarias exclusivas a tareas específicas— favorece la concentración y optimiza el uso del día.

Para la gestión del tiempo, es recomendable implementar la técnica Pomodoro, que consiste en dedicar 25 minutos de trabajo y cinco de descanso. Dividir los proyectos grandes en tareas pequeñas y específicas ayuda a la organización y cumplimiento de los objetivos, además de establecer horarios fijos de estudio, como si fueran citas médicas.

La gestión del descanso y la salud física es otro pilar fundamental. Dormir entre 7 y 8 horas diarias, mantener una alimentación equilibrada y realizar actividad física regular mejora la memoria, la atención y el estado de ánimo. Del mismo modo, establecer pausas cortas durante el estudio previene la fatiga mental y aumenta la productividad.

Para desarrollar disciplina mental, es de mucha ayuda practicar la regla de "empezar mal", porque permite que las primeras versiones de la tarea sean imperfectas. En ocasiones, el perfeccionismo excesivo paraliza el inicio de las tareas o retrasa las actividades sin considerar la fecha de presentación. Para combatir esto, se recomienda utilizar recordatorios visuales de las metas académicas, priorizar avanzar cada día y celebrar los pequeños logros diarios.

“Estudiar en un ambiente adecuado es fundamental para lograr una buena concentración y un aprendizaje efectivo. Hacerlo en lugares con muchas distracciones, como espacios ruidosos o compartidos, puede dificultar la retención de información. Mantener el teléfono al alcance durante el estudio también interfiere con la atención, ya que las notificaciones constantes invitan a la distracción”, destaca el académico.

Además, no contar con un espacio específico y organizado para el trabajo académico puede afectar negativamente la rutina y la productividad. Estudiar mientras se escucha música, se ve televisión o se navega en redes sociales puede parecer inofensivo; sin embargo, estos son considerados distractores que reducen la calidad del estudio y prolongan innecesariamente el tiempo dedicado. Por eso, crear un ambiente tranquilo, ordenado y libre de interrupciones es también clave para un estudio eficaz.

Cómo implementar hábitos efectivos

  • Comenzar en pequeño: Según el libro Atomic Habits (Hábitos Atómicos), de James Clear, iniciar con pequeñas acciones —como estudiar 10 minutos al día— y aumentar gradualmente la intensidad evita el abandono y fomenta el hábito.
  • Establecer desencadenantes: Vincular un nuevo hábito a uno existente, por ejemplo, revisar apuntes después de desayunar, facilita su adopción.
  • Monitoreo y retroalimentación: Usar aplicaciones como Habitica o llevar un diario para rastrear el progreso motiva a los estudiantes a mantener la consistencia.
  • Entorno favorable: Estudiar en un espacio libre de distracciones y sin teléfono aumenta la productividad.

También es clave fortalecer la participación activa en clases. Tomar apuntes organizados, hacer preguntas y contribuir en debates estimula el pensamiento crítico y consolida el conocimiento. Complementar estas acciones con la búsqueda de fuentes adicionales —como lecturas académicas o recursos digitales— amplía la comprensión de los temas.

Adoptar estos hábitos no solo mejora el rendimiento universitario, sino que también prepara a los estudiantes para enfrentar con éxito los retos profesionales, cultivando habilidades que trascienden el aula y acompañan toda la vida.

Mira la programación en Red Uno Play

Comentarios

15:00

Último nivel

16:30

El chavo

17:00

Dueños de la tarde

18:55

Notivisión

20:40

Debate presidencial del tse

23:30

Que no me pierda