PUBLICIDAD

Las lluvias no cesan en Bolivia y la tragedia asola a decenas de comunidades

Hasta la fecha, más de 30 mil familias resultaron afectadas en sus viviendas, cultivos y caminos.

19/01/2025 19:21

Las lluvias no cesan en Bolivia y la tragedia asola a decenas de comunidades. Foto: APG.
Bolivia

Escuchar esta nota

Las intensas lluvias han causado estragos en el país, dejando a más de 30.000 familias afectadas por las inundaciones y desbordes de ríos, entre otros. La tragedia generada por el fenómeno de La Niña no cesa en el país y, según el pronóstico del clima, este fenómeno climatológico seguirá presente en los departamentos.

Los afectados no tienen a dónde ir, además perdieron sus pertenencias, quedándose solo con la ropa que tenían puesta. Muchos perdieron todos sus cultivos. Y, lo que más generó conmoción, es el saldo de personas fallecidas, incluido menores de edad.

Autoridades nacionales que aseguran que la emergencia irá creciendo a medida que pasen los días, debido a la probabilidad de desborde de la mayor parte de los ríos en el país. En el departamento de La Paz, uno de los municipios más afectados por la crecida y el desborde de ríos fue Quime, en la provincia Inquisivi, que ya se declaró en situación de desastre. 25 viviendas fueron destruidas totalmente y 60 familias resultaron afectadas. No hay luz ni en el hospital.

Asimismo, en el municipio de La Paz, se registró el deslizamiento de 140.000 toneladas de lodo y mazamorra en Bajo Llojeta, que enterraron 40 viviendas y causaron la muerte de una niña, 20 heridos, 39 familias afectadas y más de 150 damnificados. Sucedió el 23 de noviembre de 2024 y tras una fuerte lluvia. El hecho generó una investigación penal. Cada vez que llueve desde ese día, el crecimiento del caudal del río Pasajahuira genera alarma y miedo.

En el departamento de Santa Cruz, Montero Hoyos y San Lorenzo registraron la crecida del río Grande, en 40 hectáreas. Comunarios intentaron proteger sus sembradíos, pero la fuerza del agua les ganó. Los afectados denunciaron que no se realizaron trabajos previos para prevenir el desastre. El crecimiento de Río Grande, Piraí y Parapetí fue descomunal, alcanzando desde 3 hasta 10 metros de altura.

En el departamento de Cochabamba, el 3 de diciembre de 2024 se vivió el desborde del río Chijllawiri, en el municipio de Colcapirhua, donde calles, avenidas, viviendas, negocios y el mercado central quedaron inundados con agua y lodo. Asimismo, la comunidad de Totolima, en el municipio de Tiquipaya, quedó incomunicada en sus vías de acceso. Se registró la muerte de dos personas al ser arrastradas por el río, una mujer de la tercera edad y una niña de 6 años. A la vez, la zona de Tacoloma presentó afectaciones por filtraciones y la humedad en 140 viviendas.

Según la evaluación del gobierno, son 45 municipios afectados, 331 comunidades, 21.248 familias afectadas y 9.014 familias damnificadas, que en total hacen 30.262. Las alertas de color naranja permanecen activas.

 

Mira la programación en Red Uno Play

PUBLICIDAD
Comentarios
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

08:00

Caballeros del zodiaco, hades

09:30

Dragon ball

11:00

El chapulin colorado

12:30

Notivisión

14:00

Duele amar

16:00

Amor de familia

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD