PUBLICIDAD

Richter: “Bolivia tiene una de las cinco inflaciones más bajas en el mundo”

El vocero presidencial, Jorge Richter, indicó que en Bolivia se adoptó todas las medidas necesarias para que se pueda tener niveles inflacionarios muy bajos con crecimiento económico.

30/05/2022 9:40

Bolivia

Escuchar esta nota

El vocero presidencial, Jorge Richter, manifestó que Bolivia tiene una de las cinco inflaciones más bajas en el mundo gracias al modelo económico implementado por el Gobierno. Las subvenciones son un pilar fundamental de esta política que tiene principalmente un carácter social.

La baja inflación que registra Bolivia no solo es comparable con los países de la región, sino también supera a otros en Asia y la Unión Europea”. Si miramos la inflación que tiene el país y la comparamos con países de la Unión Europea y también Asia, Bolivia tiene la cifra más baja. “Esto significa que nosotros (Bolivia) tenemos la inflación más baja salvo algunos pequeños países que tiene cifras similares”, aseveró Richter en entrevista con el canal estatal BTV.

Asimismo, señaló que “no solamente es el hecho de tener una inflación baja, sino que se pueda controlarla, eso es fundamental porque con procesos de reactivación económica con mayor circulante, con mayor productividad, con mayores recursos en los bolsillos de la población, eso podría generar un efecto inflacionario”.

En Bolivia se adoptó todas las medidas necesarias para que se pueda tener niveles inflacionarios muy bajos con crecimiento económico. El modelo tiene un concepto de estabilidad económica para mantener estables los precios y el poder adquisitivo de los salarios, en el marco del “sentido social” del modelo económico, indicó el vocero.

Richter remarcó que la inflación que se registra en Bolivia lo sitúa entre los cinco países del mundo con la cifra más baja. “Hay elementos que direccionan para que se logre estas cifras, como la redistribución de los ingresos y las subvenciones, que son de manera prioritaria lo que cuida que las presiones inflacionarias no sean trasladadas hacia la población”.

El esquema de las subsecciones tiene un sentido fuertemente social puesto que la gente tendría que pagar más por los servicios, la gasolina, el pan y otros productos, y eso es un efecto que lleva a la inflación. “Ahora, esto (las subvenciones) beneficia también a los sectores industriales, que pagan menos por combustible, por tarifa eléctrica, por gas, y a pesar de ello dicen que el Estado no los colabora y el Estado los colabora de manera importante con estas subvenciones para que puedan ser debidamente competitivos”, puntualizó.

Por otro lado, según nuevas estimaciones entregadas por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Al igual que en el mundo, la dinámica inflacionaria en América Latina y el Caribe se ha acelerado, advirtió.

A marzo de 2022 se estima que la inflación regional fue de 7,5%, y muchos bancos centrales de la región anticipan que la inflación se mantendrá elevada en lo que resta de año, en virtud de la mayor incertidumbre en el contexto externo que se ha visto acentuada por la guerra de Ucrania, en especial los altos precios internacionales de la energía y de los alimentos y las disrupciones en las cadenas globales de suministro, así como elevados costos de transporte que persisten.

Mira la programación en Red Uno Play

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

07:00

Caballeros del zodiaco

08:00

Caballeros del zodiaco, hades

09:30

Dragon ball

11:00

One piece

12:30

Notivisión

14:00

Duele amar

PUBLICIDAD