PUBLICIDAD

Conciencia Red Uno: ¡Sí quiero respirar! La campaña que une a diferentes instituciones

Se recaudan fondos para el refugio Senda Verde (La Paz), Bomberos voluntarios Geos (Cochabamba), la Fundación Noel Kempff Mercado y Alas Chiquitanas (Santa Cruz).

12/09/2024 9:50

¡Sí quiero respirar! Conciencia Red Uno
Bolivia

Escuchar esta nota

"Conciencia Red Uno: ¡Sí quiero respirar!" es la campaña que une a nuestra red con Farmacorp, Cainco, bomberos voluntarios Fundasol, Fundación Noel Kempff Mercado, Alas Chiquitanas y otras instituciones ante los incendios forestales y los altos niveles de contaminación que afectan al país. El objetivo es ayudar a bomberos, pobladores y animales afectados.

Los centros de acopio se encuentran en los estudios de Red Uno en las ciudades de Santa Cruz, Cochabamba y La Paz.

También, se habilitaron puntos para recaudar fondos para el refugio de vida silvestre Senda Verde (La Paz), Bomberos Geos (Cochabamba), la Fundación Noel Kempff Mercado y Alas Chiquitanas (Santa Cruz).

Asimismo, en nuestras redes sociales está disponible una lista de las necesidades primordiales de los municipios afectados, como medicamentos, agua, alimentos y otros implementos.

Sissy Añez, de Farmacorp, destacó que, junto a ciudadanos y empresas, se apoyará a los bomberos comunales, voluntarios y guardparques que están luchando contra el fuego. Por eso, habilitaron puntos de recaudación en todas las sucursales y también se expone códigos QR de estas fundaciones.

"Solo queda sumar ayuda porque estamos en una emergencia, eso significa que debemos hacerlo ahora y rápido", afirmó Añez.

Asimismo, Pedidos Ya, forma parte de la campaña, ya que quienes quieran donar y no puedan llegar a los centros de acopio, podrán enviar su donación sin costo alguno.

Mario Herrera, de Cainco, aseguró que no podían estar ajenos a la emergencia que vive el país, no solo ante los incendios, sino también ante las afectaciones en la salud en niños y ancianos, además de las necesidades de las poblaciones afectadas por el fuego.

Erica Baya, voluntaria de Alas Chiquitanas, detalló que se necesita combustible, implementos para bomberos, desde ropa hasta herramientas, también medicamentos de emergencia.

Enrique Bruño, de Bomberos Voluntarios Fundasol, indicó que se envió contingentes de bomberos profesionales a la Chiquitania para apagar el fuego y comandar las operaciones.

"Fundasol trabaja los 365 días del año con una precariedad que sorprende a otros países del mundo. Usamos nuestros ingenio, pero arriesgamos la vida de nuestros voluntarios por la falta de equipos. Agradecemos este esfuerzo, es importante", afirmó.

También apuntó que las poblaciones afectadas necesitarán más apoyo cuando el fuego se apague, por lo que se necesita una visión a largo plazo.

Cristina Prado, de la Fundación Noel Kempff Mercado, aseguró que la campaña es "dura, pero gratificante".

"Sucede cada año. En el departamento de Santa Cruz ya van quemándose 3.6 millones de hectáreas. El daño es al medio ambiente, a la salud humana, a la propiedad privada, a los hermanos de las comunidades cerca de las áreas protegidas que lo pierden todo; vivienda, medio de vida, sustento y hasta su salud. Es una situación crítica y apelamos al apoyo de toda la ciudadanía", agregó.

 

Mira la programación en Red Uno Play

PUBLICIDAD
Comentarios
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

00:00

Problemas y soluciones

01:00

Notivisión

03:00

Hasta que la plata nos separe

04:00

Amor de familia

04:55

Problemas y soluciones

05:55

Identificación de red

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD