PUBLICIDAD

Arce revela que importación de combustibles se duplicó de 2019 a 2024

El presidente indicó que la causa es los nuevos y mayores volúmenes para satisfacer la demanda interna y al alza de los precios internacionales, producto del conflicto entre Rusia y Ucrania.

26/02/2025 9:23

Arce revela que importación de combustibles se duplicó de 2019 a 2024. Composición. Fotos: APG y ABI.
Bolivia

Escuchar esta nota

El presidente del Estado, Luis Arce, reveló que la importación de combustibles, entre diésel y gasolina, se duplicó de $us 1.550 millones, en 2019, a $us 3.349 millones en 2024, debido a los nuevos y mayores volúmenes para satisfacer la demanda interna y al alza de los precios internacionales, producto de la guerra entre Rusia y Ucrania.

“El año 2019 importábamos por valor de 1.060 millones de dólares de diésel, de gasolina importábamos 490; por lo tanto, si sumamos diésel y gasolina, estamos hablando que Bolivia importaba por un valor de 1.550 millones de dólares el diésel y la gasolina, toda la gestión", afirmó.

"El 2024 estábamos importando 2.182 millones de dólares sólo en diésel y 1.167 millones de dólares en gasolina; es decir 3.349 millones de dólares (…) y eso se debe a los nuevos volúmenes y mayores volúmenes de importación que tenemos que hacer para satisfacer la demanda y tiene que ver también con los precios internacionales, que producto de la guerra se incrementaron”, explicó.

El mandatario señaló que, adicionalmente a los más de $us 3.349 millones, el Tesoro General del Estado (TGE) destina otro monto para cubrir la subvención de los combustibles, con el fin de mantener los precios en el mercado interno.

“Ese litro que debería costar 12 bolivianos, 13 bolivianos lo estamos vendiendo en 3,40 el litro de combustible y, por lo tanto, la diferencia entre 3,40 y 12, supongamos, es la subvención que la asume el Tesoro”, expuso.

Arce señaló que la actual coyuntura también tiene que ver con la baja producción de gas, que provocó la disminución en las exportaciones lo que significó menos divisas para importar los combustibles, lo que también derivó en que existan menos dólares en el mercado interno.

"Cualquier país tiene fundamentalmente tres fuentes de financiamiento para tener dólares, las exportaciones son uno de esos. El otro factor tiene que ver con las remesas que pueden generar los que no residen en nuestro país y que envían a sus familiares acá a nuestro país. Y el otro es el financiamiento externo que puede conseguir un país, ya sea con inversión extranjera o fundamentalmente como créditos que llegan al país", sostuvo.

Con información de ABI.

Mira la programación en Red Uno Play

PUBLICIDAD
Comentarios
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

01:00

Notivisión

03:00

Hasta que la plata nos separe

04:00

Amor de familia

04:55

Problemas y soluciones

05:55

Identificación de red

06:00

Notivisión primero

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD