El sector requiere al menos seis millones de litros diarios de diésel para reactivar sus operaciones, pero denuncian que parte del combustible se desvía al contrabando y la minería ilegal.
22/10/2025 11:50
Escuchar esta nota
Por segundo día consecutivo, el transporte pesado realiza un bloqueo en la carretera antigua a Cochabamba, a la altura de El Torno, demandando a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) el abastecimiento regular de combustibles.
La medida de presión, que inició el martes, fue instalada después de que la provisión de combustible, en especial de diésel, se viera interrumpida por un lapso superior a los 10 días, situación que impide el trabajo normal de este sector.
De igual manera, en esta jornada se registró otro punto de bloqueo en la carretera a Cotoca, más precisamente a la altura del retén de Guapilo, en donde decenas de camiones empezaron a cortar esta importante ruta que conecta al departamento de Santa Cruz con la Chiquitania, el departamento de Beni y por ende, con Brasil.
70% del transporte pesado paralizado
Marcelo Cruz, dirigente de la Asociación del Transporte Internacional (Asociatrin), informó que entre el 60% y 70% del parque automotor del sector se encuentra paralizado debido a la falta de combustible, situación que genera pérdidas económicas y retrasos en el traslado de carga hacia los puertos del Pacífico.
“En este momento el 60 a 70% de las unidades están en los surtidores; solo un 30 a 40% está trabajando y de forma anormal. Muchos transportistas permanecen tres o cuatro días en los surtidores esperando cargar diésel”, explicó Cruz, quien alertó que los camiones que se dirigen hacia Chile o Perú deben hacer paradas prolongadas en Santa Cruz o Cochabamba para recargar y continuar sus rutas.
El dirigente precisó que el transporte pesado requiere al menos seis millones de litros de diésel por día para reactivar plenamente sus operaciones a nivel nacional. Sin embargo, denunció que el suministro no llega a cubrir la demanda debido a desvíos y mala administración estatal.
“De todo el combustible que supuestamente se distribuye, alrededor del 30% se va al mercado negro y al contrabando fuera del país. Gran parte termina en la minería aurífera ilegal, en zonas donde el Estado no tiene presencia, e incluso en el narcotráfico”, afirmó.
Cruz pidió al Gobierno “sincerar” la situación del abastecimiento y aplicar controles técnicos y legales que garanticen la distribución transparente del diésel. “Los bolivianos seguimos pagando el subsidio, pero el combustible no llega a quien realmente lo necesita”, advirtió.
Mira la programación en Red Uno Play
10:00
12:25
14:00
15:00
16:30
17:00
10:00
12:25
14:00
15:00
16:30
17:00