El conversatorio se desarrolló en la Universidad Franz Tamayo, Unifranz, en la sede La Paz.
14/07/2025 11:33
Escuchar esta nota
El Observatorio Nacional del Trabajo (ONT) impulsó un conversatorio denominado: “Hacia una propuesta robusta de empleo y empleabilidad para Bolivia”, con el propósito de analizar técnicamente las propuestas de los actuales candidatos presidenciales, para el periodo 2025 – 2030, en torno al empleo y la empleabilidad.
El conversatorio se desarrolló en la Universidad Franz Tamayo, Unifranz, en la sede La Paz, y contó con la participación de representantes del sector empresarial, especialistas en desarrollo económico y laboral, así como de organismos de cooperación internacional.
El punto central del encuentro fue un documento elaborado por el ONT —instancia adscrita al Centro de Pensamiento Estratégico de Unifranz— que compila y compara las respuestas de cuatro aspirantes presidenciales (de un total de diez contactados) a un cuestionario con temas clave como la promoción del empleo formal, la disminución de la informalidad, la equidad de género, la incorporación de tecnologías emergentes y el fortalecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs).
Desde el inicio, los organizadores dejaron claro que el conversatorio tenía un enfoque técnico, no político. Pedro Sáenz, director del Observatorio Nacional del Trabajo (ONT) y vicerrector de Unifranz La Paz, dio apertura al evento remarcando que su objetivo principal era aportar información valiosa tanto para la ciudadanía —en aras de fomentar un voto informado— como para las futuras autoridades que asumirán la gestión gubernamental.
“Este conversatorio no busca evaluar candidaturas ni emitir valoraciones políticas. Se trata de enriquecer las propuestas de los candidatos a través de una visión constructiva desde el sector empresarial”, afirmó Sáenz.
Rafael Vidaurre, coordinador del ONT, destacó la naturaleza del encuentro. “Logramos nuestro propósito de ofrecer una visión crítica y técnica del empleo. No es común en Bolivia que la sociedad civil tenga espacios como este para contribuir con análisis útiles al debate democrático”.
Añadió que los resultados del encuentro —junto a los obtenidos en conversatorios similares programados en Santa Cruz y Cochabamba— serán sistematizados y compartidos públicamente antes de las elecciones, y puestos al alcance tanto para la ciudadanía como con el próximo gobierno.
Consenso sobre la necesidad de una reforma laboral
Uno de los puntos en los que coincidieron las propuestas analizadas fue la urgencia de reformar la actual Ley General del Trabajo. Esta necesidad fue reiterada por varios panelistas, quienes subrayaron que el marco laboral vigente no responde a la realidad del país ni al contexto global.
Andrea Ulloa, presidenta de la Cámara de Mujeres Empresarias de Bolivia (Camebol) La Paz, sostuvo: “Necesitamos una reforma estructural profunda, no solo normativa para los emprendimientos, sino una que tome en cuenta a todos los actores del mercado laboral”.
Por su parte, Alex Zegarra, gerente general de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), fue enfático al señalar que el marco actual es un obstáculo para generar empleo formal: “El Ministerio de Trabajo se ha vuelto un enemigo directo del empresariado. Necesitamos una ley de empleabilidad que permita contrataciones temporales, por horas o remotas, sin trabas burocráticas”, sostuvo.
En la misma línea, Hugo Siles, asesor económico de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), recalcó que cualquier reforma debe estar alineada con las exigencias de la economía digital: “Requiere institucionalidad, seguridad jurídica y flexibilidad laboral. Solo así incrementaremos la productividad y la competitividad, y dejaremos atrás el empleo informal y precario”, dijo.
Desde la cooperación internacional también surgieron aportes relevantes. Cristina Tardío, responsable del programa “Economía y Trabajo” de Solidar Suiza, propuso descentralizar las políticas de empleo para que tengan un mayor impacto: “No basta con políticas nacionales. Hay que bajarlas al nivel municipal, conectar con la gente donde vive. La corresponsabilidad debe ser de todos: gobiernos, empresarios, consumidores y ciudadanos, sostuvo.
Esta mirada fue respaldada por Soraya Fernández, gerente general de la Federación de Empresarios Privados de La Paz (Feplp), quien subrayó la importancia de la colaboración interinstitucional entre el sector privado, la academia, la sociedad civil y el futuro gobierno. “Las empresas necesitan incentivos para formalizarse, pero también reglas claras. Este tipo de espacios fortalecen la democracia y la toma de decisiones informada”, dijo Fernández.
De los diálogos a propuestas concretas
El documento base del conversatorio recoge las propuestas de cuatro candidaturas, junto a las respectivas alianzas políticas que representan, Jorge Quiroga (Alianza Libertad y Democracia), Manfred Reyes Villa (Autonomía para Bolivia Súmate), Samuel Doria Medina (Alianza Unidad) y Eva Copa (Movimiento de Renovación Nacional), quienes respondieron al cuestionario del ONT.
Las propuestas presentadas abordan desde incentivos fiscales para fomentar la contratación juvenil, hasta programas de reentrenamiento tecnológico, pasando por ajustes normativos y el impulso de hubs de innovación.
“Queremos que estas ideas no se queden en el papel”, subrayó Pedro Sáenz. “La sistematización de los aportes de este evento será entregada a quien asuma la Presidencia. No es solo un aporte académico, sino una herramienta para fortalecer la agenda laboral del país”, añadió la autoridad de Unifranz.
El detalle completo de las propuestas de los candidatos, está disponible en: https://ont.bolivia.bo
Empleabilidad: un pilar estratégico para el desarrollo
Bolivia enfrenta un mercado laboral con múltiples desafíos: altos niveles de informalidad, baja productividad y una desconexión persistente entre la formación educativa y las necesidades del sector productivo. Más del 60 % de la población ocupada carece de acceso a seguridad social, y la tasa de desempleo juvenil duplica la media nacional.
Frente a esta realidad, los organizadores apuestan por una visión de largo plazo que promueva empleos formales, inclusivos y sostenibles, alineando la educación con las demandas del mercado. “No se trata solo de votar. Se trata de votar con conciencia”, concluyó Rafael Vidaurre.
Este conversatorio realizado en La Paz es el primero de una serie de encuentros que se replicarán en otras ciudades del país, con el objetivo de impulsar una discusión informada y técnica sobre el empleo como derecho fundamental y motor del desarrollo.
Mira la programación en Red Uno Play
14:00
15:00
16:30
17:00
18:55
20:45
14:00
15:00
16:30
17:00
18:55
20:45