Repasamos los sucesos que empezaron la tarde del 24 de septiembre hace 214 años en Santa Cruz y por qué se celebra esta fecha en Santa Cruz.
23/09/2024 17:21
Escuchar esta nota
1.- Contexto. En lo que hoy es Bolivia, y antes de la guerra independentista se conocía como Alto Perú, se habían generado revueltas en las ciudades de Charcas (hoy Sucre) en 1809 y el 16 de julio en La Paz. Asimismo, un año después también se suscitó el alzamiento en Cochabamba, el 14 de septiembre. Diez días después, en Santa Cruz se dio un suceso en la misma línea. Todo esto fue el inicio de la guerra independentista que concluyó con la creación de Bolivia el 6 de agosto de 1825.
2. Amotinamiento. De acuerdo con el historiador Hermando Sanabria Fernández, la tarde del 24 de septiembre de 1810 hubo un amotinamiento de las milicias en Santa Cruz y derivó en la destitución del gobernador Pedro José Pimentel (leal al Rey de España).
3.- Cabildo. Se llamó al pueblo a un cabildo que decidió la creación de una Junta Gubernamental c
4.- La junta gubernamentiva. Fue compuesta por el sacerdote José Andrés Salvatierra, el abogado Antonio Vicente Seoane y el coronel Antonio Suárez, quien asumió, al mismo tiempo, las funciones de Comandante de la Plaza. Esta junta ejerció el mando político de la Intendencia de Santa Cruz.
5.- La Republiqueta de Santa Cruz, duró poco más de un año, hasta octubre de 1811, cuando los realistas tomaron la plaza. En 1813 el coronel Antonio Suárez recuperó el mando político de los patriotas y se lo entregó al coronel Ignacio Warnes, el 24 de septiembre de 1813, quien gobernó hasta su muerte, en 1816, en la batalla de El Pari.
Mira la programación en Red Uno Play
16:00
18:00
19:00
19:55
21:00
22:30
16:00
18:00
19:00
19:55
21:00
22:30