PUBLICIDAD

El cine: películas icónicas enlazan a las regiones

La diversidad cultural y las historias auténticas que el cine boliviano tiene para ofrecer, desde emocionantes dramas hasta poderosos documentales, nos lleva en un viaje visual por la identidad y la realidad de Bolivia.

05/08/2025 18:46

Imagen referencial. Captura RR.SS.
Bolivia

Escuchar esta nota

La primera película hecha en Bolivia se titula Guerra del Chaco y fue dirigida por Antonio Eguino en 1937, es un documental que relata los eventos de aquel suceso bélico entre Bolivia y Paraguay.

La variedad de géneros que abarca el cine boliviano, desde dramas sociales hasta documentales sobre la cultura y la historia de Bolivia, han hecho que nuestro cine experimente diferentes periodos de desarrollo y ha producido obras reconocidas tanto a nivel nacional como internacional.

El cine boliviano se caracteriza por su diversidad temática y su enfoque en aspectos sociales e históricos del país.

Diego Paesano destaca: “yo creo que todos los bolivianos deberíamos tener amor por lo nuestro, creo que somos nosotros mismos los que le quitamos el valor a lo nuestro”.

Una de las películas más conocidas de Bolivia es “Yawar Malku” Sangre de Cóndor, dirigida por el aclamado Jorge Sanjinés, y estrenada en 1969.

Otras películas que reflejan el espíritu del cine boliviano son: Rojo, Amarillo y Verde y ¿Quién mató a la llamita blanca?

Estos filmes tienen algo en común, que reflejan realidades de las tres regiones más representativas del país, el altiplano, los valles y la llanura oriental.

En Mi Socio, se cuenta la historia de un camionero y de un huérfano y tienen como telón de fondo los paisajes durante un viaje desde Santa Cruz hasta La Paz. Cuenta la historia de la amistad entre un camionero y un niño que realizan juntos un viaje, desde el área agro-industrial de Santa Cruz hasta La Paz.

Lo Propio sucede en ¿Quién mató a la llamita blanca? que muestra diversos lugares de Bolivia, entre estos, las ciudades de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz y otras localidades como Puerto Suarez, Villa Tunari, Shinahota y Pazña.

Similar fórmula utiliza Rojo, Amarillo, Verde, con la característica de que son tres historias distintas en una sola.

El 21 de marzo se conmemora el Día del Cine Boliviano. Esta fecha es en homenaje al secuestro, tortura y asesinato del padre Luis Espinal en 1980.

Mira la programación en Red Uno Play

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

06:00

El mañanero

07:00

El mañanero

09:30

El chapulin colorado

10:00

Sabores bolivianos

12:25

Notivisión

14:00

Kuma

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD