PUBLICIDAD

¿Se recupera el país? El dólar paralelo baja y Bolivia respira otra vez

El país vivió una severa crisis de liquidez de divisas, inflación y escasez de combustibles. Tras la llegada del nuevo gobierno, el dólar paralelo comenzó a descender y surgen nuevas expectativas sobre la estabilidad económica.

23/11/2025 15:11

Imagen referencial. Captura RR.SS.
Bolivia

Escuchar esta nota

En medio de un cambio de gobierno que ha generado expectativas y renovado la confianza de la población, Bolivia enfrenta un momento decisivo: ¿cuál será el futuro del dólar? Para comprender la situación actual es necesario revisar lo ocurrido en los últimos años.

La falta de divisas comenzó a evidenciarse a inicios de 2023 debido a la caída de las exportaciones, la reducción de las reservas internacionales, la emisión monetaria, el elevado déficit fiscal y el incremento de la demanda de dólares.

“El problema que enfrenta Bolivia es una crisis temporal, una falta temporal de liquidez de dólares”, señalaba entonces el expresidente Luis Arce.

La crisis derivó en que, en mayo de 2025, el dólar paralelo alcanzara los 20 bolivianos, su punto más alto, lo que disparó los precios y profundizó el malestar social.

“Todo está caro… uno viene con 200 bolivianos y no lleva nada”, lamentaban las amas de casa en los mercados.

Filas, escasez y desabastecimiento de combustible

El impacto también se sintió en los surtidores, donde las filas se prolongaron por meses.

“Cinco días aquí esperando combustible… no vemos ni a nuestras familias”, relataban los transportistas, quienes pasaban jornadas enteras sin acceso a alimentos ni servicios básicos.

Poco antes de concluir su mandato, el gobierno de Arce admitió que la falta de dólares impedía el abastecimiento normal de carburantes.

“Como YPFB no podemos garantizar el abastecimiento, necesito que el Ministerio de Economía me garantice los recursos”, advirtió el entonces presidente de la estatal, Armin Dorgathen.

“No hay combustible porque no hay dólares”, insistió Arce.

Efectos sociales y económicos: precios al alza y presión inflacionaria

La escalada del dólar paralelo también afectó a sectores como el inmobiliario, que registró incrementos de hasta el 21% en Santa Cruz. Para muchos, pagar un alquiler se volvió inalcanzable.

“¿Cómo voy a pagar si gano 20 bolivianos al día?”, expresó un ciudadano.

Los autos importados subieron notablemente por el costo de reposición: un vehículo de 10 mil dólares pasó a 14 mil dólares en 2024.

La inflación mostró un quiebre estructural:

  • 2023: 2,12%

  • 2024: 9,97%

  • 2025 (a octubre): 22,23%

“La tendencia es que cerremos el año con una inflación cercana al 30%”, advirtió el economista Juan Fernando Subirana.

Con la llegada del nuevo gobierno, el dólar paralelo empieza a ceder

Con la posesión del nuevo presidente, Rodrigo Paz, el país comenzó a registrar cambios. El más visible: un descenso del dólar paralelo.

“Hoy amaneció a 10 para la compra y 10.40 para la venta. Se nota credibilidad con el nuevo gobierno”, afirmó un librecambista.

El propio presidente Rodrigo Paz llamó a abrir las puertas a la inversión:

“Depende de nosotros darle acceso a esos dólares que quieren venir de afuera… para que gane Bolivia”.

¿Por qué está bajando el dólar paralelo?

Subirana explica que la confianza es un factor clave:

“El tipo de cambio es un termómetro social. Los efectos se verán recién a mediados de enero, cuando las empresas renueven stock con un dólar más barato”.

El descenso ya impacta en varios productos. Comerciantes reportan que los precios de vehículos, electrodomésticos y tecnología empezaron a bajar.

“Un auto de 20 mil ahora está en 15 mil. Los televisores también han bajado bastante”, señalan.

La canasta familiar también siente el alivio

A una semana del cambio de mando, varios alimentos registran reducciones:

  • Maple de huevo: de 30–32 bolivianos a 26.

  • Queso por kilo: de 46 bolivianos a 30.

  • Papa (arroba): de 75 bolivianos a 44.

  • Aceite (litro): de 25 bolivianos a 21.

  • Carne de res (kilo): de 75 bolivianos a 72.

  • Pollo (kilo): de 25,50 bolivianos a 24,50.

La población expresa moderado optimismo:

“Me da gusto ver que está llegando gasolina. Yo creo que va a mejorar… paz, trabajo y estabilidad es lo que queremos”, comentan los ciudadanos.

¿Qué pasará con el tipo de cambio oficial?

El ministro de Economía, José Gabriel Espinoza, descartó volver al histórico 6.96 Bs.

“Es imposible. Las condiciones cambiaron y fijarlo de nuevo generaría una crisis similar”.

Para Subirana, la clave es clara:

“Lo primero es liberar exportaciones para generar divisas rápido. Y luego readecuar el Estado y reducir el gasto”.

Bolivia mira hacia adelante

El dólar sigue marcando el pulso de la economía boliviana. Pero en medio del cambio político y la caída del tipo de cambio paralelo, miles de familias recuperan la esperanza de estabilizar su economía.

Porque si algo ha demostrado Bolivia en tiempos de inflación y escasez, es que su gente nunca deja de luchar y siempre está lista para empezar de nuevo.

 

Mira la programación en Red Uno Play

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

14:00

Notivisión

16:00

Amor de familia

18:00

El chavo

19:00

El chapulin colorado

19:55

Notivisión

21:00

La gran batalla

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD