PUBLICIDAD

La historia del Himno Nacional de Bolivia: Un canto de libertad y patriotismo

El Himno Nacional no es solo una canción; es el corazón musical de Bolivia, que late al unísono con el de cada ciudadano.

06/08/2025 7:02

La historia del Himno Nacional de Bolivia: Un canto de libertad y patriotismo. Foto: APG.
Bolivia

Escuchar esta nota

Hoy, en el Bicentenario de la fundación de Bolivia, una melodía resuena con especial fuerza en cada rincón del país: las notas del "Himno Nacional". Más que una simple canción, esta pieza musical es un testimonio de lucha, independencia y patriotismo que, 200 años después, sigue uniendo a los bolivianos bajo un mismo sentir.

La historia del himno, como la de la propia nación, está empapada de heroísmo y determinación. No fue una obra concebida en la tranquilidad de un estudio, sino en el fragor de la posguerra. Apenas diez días después de la Batalla de Ingavi, en 1841, que consolidó la independencia boliviana frente a las ambiciones peruanas, el entonces presidente José Ballivián encargó la creación de un himno que conmemorara la victoria y exaltara el valor de su pueblo.

El proyecto se puso en manos del compositor italiano Leopoldo Benedetto Vincenti, quien aceptó el desafío con la condición de que la letra estuviera a la altura de la música. El responsable de las estrofas sería el ilustre potosino José Ignacio de Sanjinés, un hombre de leyes, político y poeta que supo plasmar en versos el espíritu de una nación naciente.

El 18 de noviembre de 1845, cuatro años después de su encargo, el himno fue estrenado en La Paz. La melodía vibrante y las palabras cargadas de emoción resonaron por primera vez en la recién inaugurada sala del Teatro Municipal, interpretadas por la banda de música del 5° Batallón de Infantería. El público, al escuchar los versos "Bolivianos, el hado propicio coronó nuestros votos y anhelo", se puso de pie, consciente de que estaba presenciando el nacimiento de un símbolo patrio.

El impacto fue tan grande que, por decreto, la pieza fue adoptada oficialmente como el Himno Nacional un 29 de noviembre de 1845, consolidando su lugar en la historia.

Más allá de la música: Un canto de libertad y unidad

El significado del himno de Bolivia trasciende lo musical. Cada estrofa es una lección de historia y un grito de esperanza. La letra de Sanjinés evoca la valentía de los héroes de la independencia, rinde homenaje a aquellos que murieron por la patria, y exhorta a las nuevas generaciones a mantener viva la llama de la libertad.

El coro, que invita a "morir antes que esclavos vivir", encapsula la esencia del espíritu boliviano: un pueblo que valora su soberanía por encima de todo. Es un recordatorio de los sacrificios hechos para alcanzar la independencia y una promesa de defenderla ante cualquier amenaza.

Hoy, en este día histórico, mientras las voces de millones de bolivianos se unen para entonar el himno, no solo se celebra el pasado, sino que también se reafirma un compromiso con el futuro. La melodía de Vincenti y las palabras de Sanjinés siguen siendo una fuente de inspiración y un llamado a la unidad, recordándonos que, a pesar de los desafíos, la nación que "el hado propicio" coronó sigue firme y orgullosa, cumpliendo 200 años de existencia.

El Himno Nacional no es solo una canción; es el corazón musical de Bolivia, que late al unísono con el de cada ciudadano.

Mira la programación en Red Uno Play

PUBLICIDAD
Comentarios
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

07:00

El mañanero

09:30

El chapulin colorado

10:00

Sabores bolivianos

12:25

Notivisión

14:00

Kuma

15:00

Último nivel

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD