Las personas que trafiquen a estas aves, las envenenen o dañen su hábitat se exponen a penas de entre 2 a 6 años.
13/10/2023 10:53
Escuchar esta nota
La Cámara de Diputados aprobó, en sus estaciones en grande y en detalle, el proyecto de ley para proteger al cóndor andino que vive en la zona montañosa de Tarija y otras regiones del país.
Se trata del Proyecto de Ley CS N° 129/2021-2022 que busca la “Integral protección y conservación del cóndor andino, Kuntur Mallku (vultur griphus)” y lo declara patrimonio natural, cultural y símbolo nacional del Estado. Este proyecto tiene como objetivo la preservación de esta emblemática especie de ave, declarándola prioridad nacional.
Cumplido el trámite legislativo en esa instancia, la iniciativa fue remitida al Senado para su revisión. La norma establece sanciones penales para las personas que incurran en tráfico ilegal de esta especie, envenenamiento o que provoquen incendios en las áreas protegidas o reservas forestales que son el hábitat de los cóndores. Las penas son de 2 a 6 años de privación de libertad para los infractores.
“El cóndor, así como las otras faunas están prohibidos para su tráfico (…). Se ha protegido de que no se tienen que envenenar, está prohibido el acoso, la caza que muchas personas lo hacen por sus plumas; entonces se está protegiendo con una ley que prácticamente se va a dar por primera vez en Bolivia”, dijo el viceministro de Medio Ambiente, Magin Herrera, cuando se presentó el proyecto el año pasado.
La autoridad también remarcó que se busca preservar los recursos naturales y de la fauna silvestre boliviana con sanciones drásticas.
De acuerdo con la iniciativa, el 1 de febrero de cada año se conmemorará el Día Nacional del Cóndor Andino, cita un reporte de la Cámara de Senadores.
En la sesión del miércoles, también se aprobaron los proyectos de ley que declaran Patrimonio Cultural Inmaterial de Bolivia a la expresión artística de la Música y Danza Autóctona de la Mohoseñada, originaria de Mohoza Lanza, municipio de Colquiri, en La Paz; y a la festividad y procesión religiosa de la Semana Santa, de la ciudad Sede de Gobierno.
El Proyecto de Ley 077/2022-2023 que declara Patrimonio Cultural Inmaterial de Bolivia a la Música y Danza Autóctona de la Mohoseñada, tiene el objetivo de proteger la identidad cultural, la historia y el patriotismo asociados a esa expresión artística, cita un reporte de la Cámara de Diputados. Se busca, además, establecer la pertenencia de la Mohoseñada, a escala nacional e internacional, para evitar su apropiación indebida por parte de otros países.
En tanto, el Proyecto de Ley 126/2021-2022 declara Patrimonio Cultural Inmaterial de Bolivia a la festividad y procesión religiosa de la Semana Santa de la ciudad de La Paz. Esta festividad es reconocida como una expresión espiritual y una celebración religiosa que congrega a la población católica. Además de su significado religioso, la Semana Santa genera un importante movimiento económico a través de mercados artesanales y actividades relacionadas con la elaboración de ramos y productos alimenticios. También impulsa el turismo y la participación de diversas instituciones y comunidades.
Junto a estas iniciativas, se aprobaron también el Proyecto de Ley CS N° 031/2022-2023, que declara héroe nacional al Coronel Miguel Estenssoro Rojas, y el Proyecto de Ley CS N° 014/2021-2022 que declara patrimonio cultural inmaterial del Estado Plurinacional de Bolivia a la festividad de San Pedro apóstol, patrón de Yacuiba, región autónoma del Gran Chaco del departamento de Tarija.
Mira la programación en Red Uno Play
14:00
16:00
17:00
18:00
19:55
21:00
14:00
16:00
17:00
18:00
19:55
21:00