De acuerdo con el Laboratorio de Física de la Atmósfera de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), en Santa Cruz los rayos UV alcanzarán un nivel 12, considerado “extremadamente alto” y peligroso para la piel y la vista.
11/11/2025 10:58
Escuchar esta nota
Bolivia experimenta desde este el fenómeno astronómico conocido como el “Día sin sombra”, un evento natural que ocurre cuando el Sol alcanza su punto cenital sobre la superficie terrestre, provocando que los objetos verticales no proyecten sombra alguna. Aunque visualmente sorprendente, el fenómeno trae consigo niveles extremos de radiación ultravioleta (UV), que pueden representar un riesgo serio para la salud.
El agrometeorólogo José Luis Alpire explicó que el evento comenzó esta semana en Cochabamba, y en los próximos días se sentirá con más intensidad en Santa Cruz, Oruro, y posteriormente en Sucre, Potosí, Pando y Tarija. “Este martes el Sol estará justo encima de Cochabamba, y mañana será el turno de Santa Cruz, donde se esperan niveles de radiación inéditos”, señaló.
De acuerdo con el Laboratorio de Física de la Atmósfera de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), en Santa Cruz los rayos UV alcanzarán un nivel 12, considerado “extremadamente alto” y peligroso para la piel y la vista. Normalmente, la radiación en el país oscila entre 4 y 6.
El experto también recordó que el fenómeno ocurre dos veces al año, la primera a fines de enero y la segunda en noviembre, debido al movimiento aparente del Sol sobre el Ecuador terrestre. “No es un fenómeno peligroso por sí mismo, pero sí por los niveles de radiación que lo acompañan”, aclaró.
Recomendaciones para la población
Alpire recomendó evitar actividades recreativas al aire libre durante las horas críticas, especialmente en piscinas o parques. Además, pidió utilizar ropa de manga larga, sombreros de ala ancha, protector solar con factor alto y gafas con filtro UV.
Mira la programación en Red Uno Play
09:30
12:00
12:25
14:00
15:00
16:30
09:30
12:00
12:25
14:00
15:00
16:30
