PUBLICIDAD

Confeagro viaja a La Paz para exigir leyes clave y soluciones para el sector productivo

Confeagro también llevará estas propuestas al Senado para que todos los legisladores conozcan la agenda productiva. 

25/11/2025 8:23

Confeagro viaja a la paz para reunirse con el ministro Óscar Mario Justiniano. Foto: Internet.
Santa Cruz, Bolivia

Escuchar esta nota

La Confederación Agropecuaria Nacional (CONFEAGRO) se reúne este martes con el Gobierno en La Paz para presentar una agenda “postergada por más de 18 años”, según anunció el presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Klaus Frerking, antes de abordar su vuelo en el aeropuerto Viru Viru.

“Hoy aterriza el campo en La Paz”, afirmó Frerking, destacando que delegaciones de todos los departamentos llegarán al encuentro para plantear una visión nacional que permita aumentar la producción y garantizar alimentos para el país. La cita principal será con el ministro de Desarrollo Productivo, Óscar Mario Justiniano.

El sector productivo presentará al Gobierno una carpeta de normas consideradas prioritarias para reactivar la producción nacional. Entre ellas destacan:

Leyes contra el abigeato y los avasallamientos, con sanciones más duras para frenar estos delitos que afectan gravemente al sector.

Liberación de importaciones para insumos clave.

Flexibilización de la pequeña propiedad para que pueda acceder a créditos, permitiendo que productores pasen voluntariamente a la categoría de mediana propiedad como garantía bancaria.

Aprobación de la biotecnología, cuyo retraso —según los agropecuarios— frena la competitividad del país.

CONFEAGRO también llevará estas propuestas al Senado para que todos los legisladores conozcan la agenda productiva. Sobre el abastecimiento de diésel, Frerking reconoció mejoras, aunque advirtió que el suministro aún es irregular.

“Un camión hace un día de cola, ya no tres o cuatro como antes. Pero necesitamos diésel oportuno”, remarcó. Recordó que Bolivia ingresa ahora a su mayor ventana de siembra: tres millones de hectáreas deben plantarse hasta el 15 de enero, lo que representa el 80% de la soberanía alimentaria del país.

El presidente de la CAO también relacionó la caída reciente del dólar con la reducción de precios en productos como la carne de pollo y el huevo. “El dólar bajó y ya no es negocio sacar productos por contrabando a Perú. Por eso se están quedando en el país y bajan los precios”, explicó.

Frerking señaló que el sector aguarda las nuevas disposiciones que el Gobierno anunciará en las próximas horas: “Todos estamos atentos para ver hacia dónde va el rumbo del país”. La dirigencia agropecuaria ya se encuentra rumbo a La Paz, donde esperan lograr acuerdos que permitan destrabar la producción y asegurar la estabilidad alimentaria nacional.

 

Mira la programación en Red Uno Play

PUBLICIDAD
Comentarios
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

06:00

El mañanero

09:25

Plim plim

09:30

Sabores bolivianos

12:00

Super deportivo

12:25

Notivisión

14:00

Kuma

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD