Claudia Pacheco, economista, advirtió que el Movimiento al Socialismo podría perder su personería jurídica si se confirman los bajos números reflejados en la encuesta.
10/08/2025 20:29
Escuchar esta nota
A siete días de las elecciones generales, la última encuesta difundida por Red Uno ha reconfigurado el panorama electoral y encendido el debate sobre la composición del futuro Legislativo, los riesgos para algunos partidos y el rumbo político del país. Analistas políticos, economistas y exautoridades electorales coinciden en que los resultados muestran un viraje territorial, la necesidad de pactos políticos y un posible nuevo ciclo para Bolivia.
CRECIMIENTO DEL VOTO NULO Y CAMBIOS EN EL MAPA TERRITORIAL
José Luis Santistevan, analista político, destacó que el sondeo revela transformaciones relevantes en la geografía electoral.
“El mapa territorial ha sido cambiado, en occidente creció el voto nulo”, afirmó, señalando que esta tendencia podría impactar en la representación parlamentaria.
De acuerdo con Santiestevan, los dos candidatos que lideran las encuestas tienen posibilidades suficientes para asegurar tanto diputados como senadores. Sin embargo, advirtió que para alcanzar los dos tercios en la Asamblea Legislativa y viabilizar reformas constitucionales, sería necesaria “una mega coalición” entre las cuatro fuerzas políticas con representación.
“El voto nulo solo perjudicará a Andrónico”, puntualizó, explicando que los tres primeros candidatos en las encuestas obtendrían senadores, mientras que los partidos con menores porcentajes corren riesgo de perder su personería jurídica. “En el eje central, por ejemplo, no superan el 3%”, precisó.
Santistevan también recordó antecedentes históricos:
“En la primera gestión, Evo Morales no tenía el manejo del Senado y había cercos. Se creía el dueño por tener mayoría y miren a lo que ha llegado el país. Antes no había democracia directa y el presidente era electo por el Congreso. Nunca hubo equilibrio de poder en los últimos 20 años y antes se respetaban las decisiones judiciales, no como ahora que el presidente maneja a los autoprorrogados”.
RIESGO PARA EL MAS Y NECESIDAD DE CONSENSOS EN LA ASAMBLEA
Claudia Pacheco, economista, advirtió que el Movimiento al Socialismo podría perder su personería jurídica si se confirman los bajos números reflejados en la encuesta.
“Vamos a tener una Asamblea mayoritaria de los dos primeros, que van a tener que aliarse con Manfred Rodrigo Paz”, señaló.
Según Pacheco, las propuestas de los diferentes candidatos deberán consensuar y los próximos asambleístas tendrán que acordar reformas estructurales desde la propia Asamblea.
“Es una nueva etapa, un nuevo ciclo en lo económico y vamos a esperar lo mejor de quien llegue a ser presidente, al igual que de los nuevos asambleístas nacionales. La crisis política no es ajena a la crisis de Estado. La Asamblea Legislativa tiene que recuperar su rol porque es la conexión entre los ciudadanos y el órgano Ejecutivo”.
INDECISOS Y RETORNO A LA DEMOCRACIA PACTADA
Para Fernando Castedo, expresidente del Tribunal Electoral Departamental de Santa Cruz, los indecisos jugarán un papel clave, especialmente en tres departamentos donde el porcentaje de votantes sin definición sigue siendo alto.
“A diferencia de lo que yo pensaba, esos votos van a ir a los candidatos de los primeros lugares”, opinó.
Castedo explicó que la distribución de diputados y senadores, colgados de las candidaturas presidenciales, derivará en cámaras legislativas dominadas por las fuerzas que encabezan las encuestas.
“Vamos a volver a la democracia pactada para aprobar leyes. El tema de la reforma constitucional se hace con dos tercios y debe haber pactos. Va a ser un trabajo de cinco años muy duro, y quizás no basten esos cinco años”.
La exautoridad electoral también cuestionó el sistema actual que, según las reglas del MAS, permite que un departamento obtenga cuatro senadores si alcanza el 60% de la votación. “Eso hay que cambiar para tener democracia con las minorías”, dijo, y añadió que la elección ha dejado en segundo plano las propuestas de los diputados plurinominales, quienes también influyen en el voto.
“Las brigadas parlamentarias dejan mucho que desear y todo tiene que cambiar. El tema electoral es fundamental porque define cómo se distribuyen los poderes”, subrayó.
Mira la programación en Red Uno Play
19:30
21:30
23:00
19:30
21:30
23:00